A que no te vas
A que no te atreves a marcharte para siempre,
como juras que lo harás.
A que no te vas,
a que sigues aguantando aquí a mi lado,
lo que tengas que aguantar.
A que no te atreves ni siquiera a abrir la puerta,
por si yo no te reclamo,
y te tienes que marchar...
A que no te vas...
A que no te vas,
A pesar de lo que sabes que yo hago,
a que no te vas.
Porque en realidad,
tú prefieres estas cartas que te he dado
a quedarte sin jugar.
A que se te olvida en un momento lo que dices,
y me besas como un loco,
y me vuelves a besar.
A que no te vas...
A que no te vas,
a que sigues como un perro aquí a mi lado,
hasta que yo diga ¡ya!
A que no te vas,
porque vives por mi amor obsesionado,
y no puedes renunciar.
Y aunque siga siendo como ahora y siempre he sido,
como tú me has conocido,
porque no quiero cambiar.
A que no te vas,
a que no, a que no te vas...
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.