Ya me voy d’espalda el loro
Versión de «Las cuecas de Roberto Parra»:
Ya me voy d’espalda el loro
con un patín de primera
y aparecieron los ratis
como flor de primavera.
La atorranta viveza,
flor de canchera,
échate el pirigüeo,
flaco tijera.
Flaco tijera, sí.
Salió el lanceta,
se pescó de una micro
pa’ Vivaceta.
Ya se dieron del hilo
los tirifilos.
Versión de «Las cuecas del tío Roberto»:
Ya me voy d’espalda e’loro
con un patín de primera.
Aparecieron los ratis
como flor en primavera.
La atorranta viveza,
flor de canchera,
échate el pirigüeo,
flaco tijera.
Flor de canchera, ay sí.
Salió el lanceta,
se pescó de una micro
pa’ Vivaceta.
Ya se echaron el hilo
los tirifilos.
Versión detallada
Versión de «Las cuecas de Roberto Parra»:
Violeta Parra:
Arriba de un alto pino
estaba Santa Julieta
haciéndose la coqueta
con Santo Tomás de Aquino.
¡Nooo, aquí nooo!
Ya me…
ya me voy d’espalda el lor…
ya me…
ya me voy d’espalda el lor…
allá va, con un pa…
con un patín de prime…
allá va, con un pa…
con un patín de prime…
Allá va, y apare…
aparecieron los ra…
allá va, como flor…
como flor en primave…
Allá va, ya me voy…
ya me voy d’espalda el lor…
La atorranta vive…
caramba, flor de canche…
échate el pirigüe…
caramba, flaco tije…
La atorranta vive…
caramba, flor de canche…
Flaco tijera, sí.
Caramba, salió el lance…
se pescó de una mi…
caramba, pa’ Vivace…
Ya se dieron del hi…
caramba, los tirifi…
Versión de «Las cuecas del tío Roberto»:
Roberto: Allá va y…
Músico: […] don Roa.
Ángel: Voy a decir guau, ¡ah, de vera que no! Yo no digo guau, yo no digo guau, yo no digo guau…
Ya me voy d’espalda e’loro
con un patín de primera,
con un patín de primera.
Aparecieron los ratis (Ángel: Los carneses, los carneses).
como flor en primavera.
Ya me voy d’espalda e’loro.
La atorranta viveza,
flor de canchera,
échate el pirigüeo,
flaco tijera.
La atorranta viveza
flor de canchera.
Flor de canchera, ay sí. (Ángel: Los carneses, los carneses).
Salió el lanceta,
se pescó de una micro
pa’ Vivaceta. (Músico: ¡Fuera!)
Ya se echaron el hilo
los tirifilos.
(Ángel: Te dije que me pasarai el carné, ¿o no?)
Cueca chora. «Ya me voy de espalda el loro, esto quiere decir que se encontró con una ”mina” como a las 11 de la noche en plena calle; ahí no hay pieza ni hoteles; ahí se arregla todo en las sombras, porque ella solamente se abre el abrigo y chao pescao, peligrando que aparezcan los ratis y se los lleven al furgón. La multa no sé cuánto será ahora, por cometer escándalo en la vía pública, acaso lo pillan. Eso sería todo por ahora. Esta también es cueca recortada y usted puede completar cada una de las frases» (Roberto Parra, de «Las cuecas del Tío Roberto», Santiago, Autoediciones Populares/Taller Lican Rumi, 1989).
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.