Coplas del canto


Canto por son o songa vale la pena,
puede cantar milongas o cantar plenas,
porque la copla dice que el canto empieza
cuando el canto de todos se le endereza.


Venga el canto a su fuente,
viva a la sombra
del que la tiene enfrente,
mas no la nombra.

No hay cantor que no cante porque lo escuchen,
pero la copla espera a que desembuche.
Porque la copla es chorro de aquella fuente,
donde el canto y el pueblo forman torrente,
y el cantor consentido, mejor se anime
a cantar algún verso que lo lastime.


De tanto vivir frente
del cementerio
no me asusta la muerte
ni su misterio.

Me hacen vivir tus ojos
y tus maneras,
ponte mi clavel rojo,
que no se muera.

Cante el cantor su copla de tal manera,
que al cantarla reviva su vida entera.
Hay cantores que lucen voces grandotas,
pero no cantan versos de pocas notas.
Y hay algunos que cantan mejor que otros,
pero todos los cantos son de nosotros.


Como los pareceres
con las razones
se juntan las mujeres
con los varones.

“Cada vez que me acuerdo de la Florida
se me hacen cuesta abajo los cuesta arriba”.

Que se tenga por cierto la copla dice
lo que en el canto abierto finque raíces.
Porque verso nacido en esa vertiente
vive con otros versos entre la gente.
Cuando el pueblo las canta recién empieza
la vida de las coplas y su certeza.


Cantar canto de nadie
mejor que nada
para el cantor no hay copla
mejor amada.

Cuando el canto es tristeza
mal contenida
se sube a la cabeza,
mala bebida.

Vale más una endecha mal hilvanada,
que cantar coplas hechas muy bien pensadas.
Nadie sabe en qué tiempo fueron paridas
las coplas de mi pueblo mejor nacidas;
trillo abierto en el campo por muchas huellas,
las palabras de todos viven en ellas.


Hay cantos como flores
mal afinados,
suenan mucho mejores
que bien cantados.

Venga el canto a su fuente,
viva a la sombra
del que la tiene enfrente
mas no la nombra.


(Los textos en cursiva corresponden a partes recitadas)

(1971)

Versión de Alfredo Zitarrosa
Idiomas

Comentarios

Habanera

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.