Metamorfosis
que cambie tanto un hombre de parecer,
que de repente el delirio se le murió,
que de prejuicios y esquemas se intoxicó.
Tanto que se mató
y ahora todo lo andado se le olvidó.
Luchando contra el constante “no puede ser”,
y ahora las mismas trabas las pone él.
Miserias que le imprime el monumento que le hacen,
muralla en la retina mutilando el sentimiento,
y las buenas locuras las asesina un buen puesto.
Llegó lleno de ilusión,
pero lo atrapó la mierda y se acostumbró.
Un carro, una secretaria y un gran bureau
pusieron un candado cerrado en su imaginación.
Manchas del corazón
que siembra el oportunismo y la corrupción.
Cuando de indolencia un alma se contamina
se le envenenan las ganas y la visión.
Y adónde fue a parar aquel quijote comunista,
qué grande fue el molino donde se quebró su lanza,
o qué alucinación le ha trastornado la esperanza.
¡Ay de la generación
que pagará los desastres de este ciclón!
¿Cuánto lloverá en mi patio para que el sol
degüelle y convierta en fósil esta canción?
Miserias que le imprime el monumento que le hacen,
muralla en la retina mutilando el sentimiento,
y las buenas locuras las asesina un buen puesto.
¡Ay de la generación
que pagará los desastres de este ciclón!
Y ¿cuánto lloverá en mi patio para que el sol
degüelle y convierta en fósil esta canción?
¡Ay de mi generación!
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.