Marco Antonio, Cleopatra y César


(INTRODUCCIÓN)

Poeta:

Oh, Vilgilio, oh, Vilgilio... La sublime inspiración llega a mí. Escucha, escucha:

"Yo a los palacio subí,
bajé al vulgo raras vece,
hasta el infierno llegués
y heme aquí sobre mis pieses".

¿Está bonito, eh, eh?

Virgilio:

Je je... Ya se acercan, oh poeta, los primeros condenados...

Poeta:

Eh, ¿qué te pareció el poema?

Virgilio:

Digamos... desafortunado.

(CANCIÓN)

Marco Antonio:

Cleopatra, ven,
ay, a mi vaivén,
oh, linda flor,
ven a mi cachumbambé.

Cleopatra:

Déjate de boberías,
Marco Antonio, por favor,
que un hombre ya de tus años
no resiste agitación.

Los buenos tiempos pasaron
y sólo te queda hoy
el casco, la mala idea
y algo de imaginación.

Marco Antonio:

Pero Cleopatra, ven,
ay, a mi vaivén,
oh, linda flor,
ven a mi cachumbambé.

Cleopatra:

Dichosos aquellos días
en que era yo del amor
no sólo la más experta
sino la más bella flor.

Pero el mundo va adelante
y con toda mi experiencia
no entiendo nada de nada
de las cosas que hoy inventan.

Narrador:

Que ahora es un aparatico,
se aprieta un botoncito,
te sale una manito
y, cuchi-cuchi-cuchi,
qué barbaridad.

¡Está bueno ya!
¡No inventen más!
¡Ya, ya!

Ya se inventan artefactos
de vicio y de placer
que no los ha soñado
ni el mismo Lucifer.

Y de pornografías
publican revisticas
para que se entusiasmen
todas las parejitas.

Y se lo digo ahora,
el mundo está muy mal,
conmigo que no cuenten:
yo sigo al natural.

Marco Antonio:

Cleopatra, ven,
ay, a mi vaivén,
oh, linda flor,
ven a mi cachumbambé.

Pero, Cleopatra, ven,
ay, a mi vaivén,
oh, linda flor,
ven a mi cachumbambé.

Cleopatra:

Yo, para serles sincera,
todo está tan corrompido
y me ha dado tanto miedo
que pedí ya mi retiro.

Marco Antonio:

Pero, Cleopatra, ven,
ay, a mi vaivén,
oh, linda flor,
ven a mi cachumbambé.

Cleopatra, ven,
ay, a mi vaivén,
oh, linda flor,
ven a mi cachumbambé.

Cleopatra:

Yo soy Cleopatra,
Cleopatra (...).

(GUAGUANCÓ)

César:

¡Llegué!

Coro:

¡Llegó, llegó, llegó, llegó, llegó!

César:

¡Olé!

Poeta:

Virgilio, Virgilio...

Virgilio:

¿Eh?

Poeta:

Y este, ¿quién es? Con corona, ¡y con diadema!

Virgilio:

Un emperador de Roma, que tiene pues... su problema.

César:

Vamos a ver, señores,
si se organizan, que ahora ya llegué yo.
Me llamo Julio César,
para que sepan, y soy emperador.

Las mujeres se mueren
por abrazarme cuando me ven llegar,
todas enamoradas
por mí suspiran cuando me ven pasar.

Coro:


Y los hombres, ¿qué?

César:

Te digo después.

Coro:

Y los hombres, ¿qué?

(TANGO)

César:

Mi perdición, mi pasión
y mi única ilusión
son los hombres.

Coro:

Son los hombres.

César:

Una espina clavada
dentro de mi corazón
son los hombres.

Coro:


Son los hombres.

(CHA CHA CHA)

Cleopatra:

Yo te lo dije, Julito,
que no pierdas la cabeza,
que, ¿quién ha visto una loma
con delirios de grandeza?

Con las posibilidades
del mundo de hoy, a la vista,
ya puedes ser proxeneta
y también ser transformista.

(GUAGUANCÓ)

César:

Detente, detente, detente...

No confundas las cosas,
querida reina, y acuérdate que yo
de todas las mujeres soy el marido
y de los maridos soy...

Coro:

Los maridos, ¿qué?

César:

Te digo después.

Coro:

Los maridos, ¿qué?

César:

Ay, te digo después.

César:

Te digo después.

Coro:

Los maridos, ¿qué?

Coro:

¡Eso está muy feo!

César:

Yo apunto y banqueo.
Idiomas

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.