Canción para una lágrima


Era de nácar y luz,
esmeralda matinal;
era un trino canto miel
en el pico de un gorrión,
tímido temblor, azul.

Era un suspiro de sol
sobre un pétalo de flor;
era un sueño musical
en el ala tornasol
de una mariposa de cristal.

Así era la lágrima sentida,
la primera que en la vida
nos llora el corazón,
cuando la inocencia nos habita
y en el pecho nos palpita
cristalina una ilusión.

Hoy encuentro en tu mirar
esa lágrima de amor,
quisiera ser un gorrión
para poderte robar
en un beso el corazón.

Quiero emborracharme con tu boca
las mariposas locas
del poeta que hay en mí.
Déjame una lágrima siquiera
para prendérmela al alma
cuando ya no estés aquí.

Cielo claro, tarde clara
y tus ojos, ¡ah tus ojos!,
dos círculos concéntricos
en el charco azul de tu mirada.
Cielo claro, tarde clara
y tu boca y tus besos una pena
que se me astilló en el alma.

Noche clara, claro cielo,
juntos soñamos atrapar
en aquel charco el lucero,
porque amando,
hasta en un charco cabe el cielo.

Tarde triste, triste cielo,
ya te has ido.
Buscar el olvido es hallar el recuerdo.
Noche oscura, no hay lucero,
pero te quiero, tanto, tanto
que en una sola lágrima
de mi llanto cabe el cielo.
Versión de Rafael Amor
Idiomas

Comentarios

Un día bastante etílico soñé esta canción. Vi en aquel sueño –todo en colores– primero un gran ojo muy triste. La siguiente imagen fue una gota de rocío pendiendo de una brizna de hierba a punto de caer tornasolada, como una lágrima. Luego, un gorrión que recogía la gota con su pico y la llevaba a aquel ojo completando así el ciclo del llanto.

Mientras tanto, la música se ve que me rondaba en la mente durante todo el sueño porque fue despertarme y ponerme a componer la canción. A los pocos minutos estaba concluida. Se la canté a mi madre y le impactó.

Hay que decir que por entonces estaba muy enamorado y esas cosas movilizan; con el alma en la palma de la mano, no tenía más que frotar y el milagro se hacía.

Después, la incluí en mi obra titulada El loco de la vía como lo que era: la canción del primer amor.

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.