Las cartas
Mama, en toavía no pude debutar,
aquí se ve que no voy a triunfar
porque es igual que en los corralones,
se baila por monedas que la gente da como limosna.
En la primera oportunidad que tenga
me engancho en un tren que me saque de esta nación.
Papá Bolero baila sin parar
en los vagones que pal’norte van,
pasa el platillo y algo siempre dan
los pasajeros que mira pasar,
por las ventanas, campo y soledad,
pueblos durmiendo en el polvaderal.
Bogotá, 20 de octubre.
Mama, debutar, lo que se dice debutar, no he debutao,
sin embargo cada día bailo mejor,
cuanti más piores me van las cosas más bailarín me vuelvo:
el hambre, la bailo;
la sed, la bailo;
el miedo, lo bailo;
la gente, la bailo;
soy capaz de bailar hasta el canto de un gallo.
Posdata:
Mama, a veces me dentra como una soledad
de andar lejos
y pa sacarmelá me la bailo toda
y a la final la confundo
y ya ni ella misma sabe si es una soledad
o si es un baile no más.
Papá Bolero ya es profundidad,
verdad y misterio en su danza van
como fantasmas dándole al tambor
y ya no puede parar de bailar,
baila fogatas junto a los que son
como el vecino de la inmensidad
de andar perdidos en el gran danzón,
de muchedumbre sin rumbo ni pan.
Caracas, 21 de diciembre.
Mama, debutar no he debutao,
además estoy pasando algo de apetito;
yo con mi baile soy uno más
entre los miles y miles que andamos rodando
por estos campos de Dios
sin más norte que el pan de cada mañana;
de día le damos al lomo
y de noche nos juntamos en las cantinas
y le damos al aguardiente
y cada cual cuenta su sueño y sus cuitas,
cuando me toca el turno, yo no digo nada,
yo me pongo a bailar;
entonces los muchachos me dicen
que tengo fibra de astro,
que voy a triunfar,
que ellos de aquí no pueden salir
pero yo sí que voy a triunfar;
que me vaya pa’Nueva York,
que Nueva York es la otra cara del mundo,
que en Nueva York está la plata grande,
que en Nueva York están las marquesinas,
y las luces, y las grandes oportunidades pa’ los artistas como yo,
que en Nueva York voy a triunfar.
Entonces nos dentra como una alegría
y empezamos a los abrazos,
y le damos al aguardiente y a los abrazos,
y le damos al aguardiente y a la bailante,
y le damos al aguardiente y a los tambores,
y le damos al aguardiente y a los abrazos,
al aguardiente y a la alegría...
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.