Los compañeros primero


No era el Titanic, ni la balsa
de la Medusa aquella puñetera
embarcación, como bien lo saben
en los puertos y por las calles.
Pausadamente y con poco viento,
se movía entre los patos
y la llamaban "Los compañeros primero",
"Los compañeros primero".

El Fluctuat nec mergitur
no era en la nave un término obscuro,
con permiso de adivinos,
brujos y zahorís.
Al capitán y a los marineros
no los parieron al revés,
que eran amigos y gente de bien,
unos compañeros primero.

No eran de lujo pero ¡qué le vamos a hacer
si no los puedo imaginar
Inspirando a Riba o a Carner o
San Vicent Ferrer! (1)
No eran colegas escogidos
por moralistas distinguidos,
sino unos expertos en organizar cachondeo,
los compañeros primero.

No eran tampoco ángeles alados:
sin haber leído los textos sagrados,
sabían quererse.
Y os puedo afirmar
que “Pedro, Pablo, José, Manuel...”
era su Credo, y que no hay fiel
que haya sabido rezarlo mejor
que los compañeros primero.

Cuando resonaba un Trafalgar
o una tormenta en alta mar,
la amistad marcaba el Norte
y les conducía a buen puerto.
Y, si alguien se encontraba en un mal paso,
sólo necesitaba agitar el brazo
y lo sacaban de aquel problema
los compañeros primero.

En los encuentros, que un compañero
faltase era un hecho muy extraño.
En ese caso, ¡mierda de suerte!
es que estaba muerto.
Pero os juro que nunca
el agua se cerraba sobre él::
cien años después, aún se notaba
el vacío dejado por su ausencia.

Muchas veces me he embarcado
y casi siempre he naufragado.
El único barco que ni los ciclones
han enviado al fondo,
tranquilamente, con el corazón contento,
iba flotando entre los patos,
y lo llamaban "Los compañeros primero",
“Los compañeros primero”.


(1) Escritores católicos en lengua catalana: Sant Vicent Ferrer, autor valenciano del s.XV; Carles Riba y Josep Carner: grandes poetas catalanes del s. XX.

(1964)

Versión de Georges Brassens
Versión de Miquel Pujadó
Idiomas

Comentarios

La traducción de esta canción ha sido realizada a partir de la adaptación al catalán de Miquel Pujadó, no del original en francés.

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.