Los compañeros primero


No era el Titanic, ni la balsa
de la Medusa aquella puñetera
embarcación, como bien lo saben
en los puertos y por las calles.
Pausadamente y con poco viento,
se movía entre los patos
y la llamaban "Los compañeros primero",
"Los compañeros primero".

El Fluctuat nec mergitur
no era en la nave un término obscuro,
con permiso de adivinos,
brujos y zahorís.
Al capitán y a los marineros
no los parieron al revés,
que eran amigos y gente de bien,
unos compañeros primero.

No eran de lujo pero ¡qué le vamos a hacer
si no los puedo imaginar
Inspirando a Riba o a Carner o
San Vicent Ferrer! (1)
No eran colegas escogidos
por moralistas distinguidos,
sino unos expertos en organizar cachondeo,
los compañeros primero.

No eran tampoco ángeles alados:
sin haber leído los textos sagrados,
sabían quererse.
Y os puedo afirmar
que “Pedro, Pablo, José, Manuel...”
era su Credo, y que no hay fiel
que haya sabido rezarlo mejor
que los compañeros primero.

Cuando resonaba un Trafalgar
o una tormenta en alta mar,
la amistad marcaba el Norte
y les conducía a buen puerto.
Y, si alguien se encontraba en un mal paso,
sólo necesitaba agitar el brazo
y lo sacaban de aquel problema
los compañeros primero.

En los encuentros, que un compañero
faltase era un hecho muy extraño.
En ese caso, ¡mierda de suerte!
es que estaba muerto.
Pero os juro que nunca
el agua se cerraba sobre él::
cien años después, aún se notaba
el vacío dejado por su ausencia.

Muchas veces me he embarcado
y casi siempre he naufragado.
El único barco que ni los ciclones
han enviado al fondo,
tranquilamente, con el corazón contento,
iba flotando entre los patos,
y lo llamaban "Los compañeros primero",
“Los compañeros primero”.


(1) Escritores católicos en lengua catalana: Sant Vicent Ferrer, autor valenciano del s.XV; Carles Riba y Josep Carner: grandes poetas catalanes del s. XX.

(1964)

Versión de Georges Brassens
Versión de Miquel Pujadó
Idiomas

Comentarios

La traducción de esta canción ha sido realizada a partir de la adaptación al catalán de Miquel Pujadó, no del original en francés.

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.