Bajo el signo de la parca


Bajo el signo de la Parca,
voy deslizándome aguas abajo
sentado en una barca
sin remo ni timón.
Bajo el signo de la Parca,
pasa el tiempo –y un servidor-
al compás de una canción.

Mientras se escurre el paisaje,
mientras huyen los segundos,
vivo embriagado por un brebaje
que multiplica horizontes.
Y, zurciendo encantamientos,
con hilo de niebla de lagos,
busco las llaves de los misterios
en un país sin cerraduras.

Bajo el signo de la Parca
alzo el puño hacia la Nada
y no acepto ningún jerarca
porque ninguno me convence.
Bajo el signo de la Parca,
pasa el tiempo –y un servidor-
al compás de una canción.

Soy sacerdote proletario
de un culto pobre en fieles,
sastre furtivo y gregario
de palabras en flor sin raíces.
Voy repartiendo a los agnósticos
fibras de un Fabra (1) enfebrecido
y, contra todo pronóstico,
quieren volver a llenarse el buche.

Bajo el signo de la Parca,
juego a vivir mientras vivo,
porque la vida no se da cuenta
de que tragársela es un riesgo.
Bajo el signo de la Parca,
pasa el tiempo –y un servidor-
al compás de una canción.

Con armonías repentinas,
he atrapado y aprisionado
las mariposas doradas
del sueño y la libertad.
Pinto con carbones luminosos
ásperas cortezas de noche
y, reparando estrellas fundidas,
le tomo las medidas al infinito.

Bajo el signo de la Parca,
corazón adentro voy ordenando
el viejo caos que ahora enmarca
un viaje delirante.
Bajo el signo de la Parca,
pasa el tiempo –y un servidor-
al compás de una canción

Si un bosque de voces chamuscadas
cubre la ceniza a mi paso,
haciendo que florezcan de nuevo las melodías
que adormecen las lunas al raso,
¿qué importa, si mi calendario
pierde un cabello cada día?
¿Qué importa, si este gran falsario
me quiere inmolar con él?

Bajo el signo de la Parca,
voy deslizándome hacia Poniente,
dejando mi marca
en las páginas del viento.
Bajo el signo de la Parca,
pasa el tiempo –y un servidor-
pero queda la canción.


(1) Pompeu Fabra: responsable, a inicios del siglo XX, de la normativización ortográfica de la lengua catalana.
Idiomas

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.