Bajo el signo de la parca
voy deslizándome aguas abajo
sentado en una barca
sin remo ni timón.
Bajo el signo de la Parca,
pasa el tiempo –y un servidor-
al compás de una canción.
Mientras se escurre el paisaje,
mientras huyen los segundos,
vivo embriagado por un brebaje
que multiplica horizontes.
Y, zurciendo encantamientos,
con hilo de niebla de lagos,
busco las llaves de los misterios
en un país sin cerraduras.
Bajo el signo de la Parca
alzo el puño hacia la Nada
y no acepto ningún jerarca
porque ninguno me convence.
Bajo el signo de la Parca,
pasa el tiempo –y un servidor-
al compás de una canción.
Soy sacerdote proletario
de un culto pobre en fieles,
sastre furtivo y gregario
de palabras en flor sin raíces.
Voy repartiendo a los agnósticos
fibras de un Fabra (1) enfebrecido
y, contra todo pronóstico,
quieren volver a llenarse el buche.
Bajo el signo de la Parca,
juego a vivir mientras vivo,
porque la vida no se da cuenta
de que tragársela es un riesgo.
Bajo el signo de la Parca,
pasa el tiempo –y un servidor-
al compás de una canción.
Con armonías repentinas,
he atrapado y aprisionado
las mariposas doradas
del sueño y la libertad.
Pinto con carbones luminosos
ásperas cortezas de noche
y, reparando estrellas fundidas,
le tomo las medidas al infinito.
Bajo el signo de la Parca,
corazón adentro voy ordenando
el viejo caos que ahora enmarca
un viaje delirante.
Bajo el signo de la Parca,
pasa el tiempo –y un servidor-
al compás de una canción
Si un bosque de voces chamuscadas
cubre la ceniza a mi paso,
haciendo que florezcan de nuevo las melodías
que adormecen las lunas al raso,
¿qué importa, si mi calendario
pierde un cabello cada día?
¿Qué importa, si este gran falsario
me quiere inmolar con él?
Bajo el signo de la Parca,
voy deslizándome hacia Poniente,
dejando mi marca
en las páginas del viento.
Bajo el signo de la Parca,
pasa el tiempo –y un servidor-
pero queda la canción.
(1) Pompeu Fabra: responsable, a inicios del siglo XX, de la normativización ortográfica de la lengua catalana.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.