Bajo la gorra de Xesco
yacía escondido un bosquecillo
lleno de brotes tiernos y de hojas
verdes a lo largo de todo el año.
Bajo la gorra de Xesco,
anidaban dos gorriones
con ramitas de cuentos
y plumón de canciones.
Llegó quién sabe de dónde,
tal vez de un mundo
donde nadie te trata de chalado
cuando te ve sonreír
sin motivo aparente
o cantarle habaneras a un gato.
Donde lanzaba la voz,
brotaba un riachuelo
muy humilde, casi una hebra de líquido.
No era bastante, es cierto,
para ahogar un desierto,
pero los labios lo agradecían,
que, cuando quema la sed,
un poco de agua del caño del botijo
te sienta mejor que cualquier vino.
Bajo la gorra de Xesco
iban de cabeza todas las veletas,
con brisas y tramontanas
llenas de fuerza y de arrebatos.
Bajo la gorra de Xesco,
caían chubascos polícromos
que limpiaban el paisaje,
y desempolvaban pinos y olmos.
Se fue, quién sabe a dónde,
tal vez a un mundo
donde de el cuerpo es más una molestia que una ayuda,
para buscar nuevos niños
de planetas lejanos
donde no rija la ley del embudo.
Queda un banjo dormido
en la cuna de la noche,
anclado en su último puerto,
con cinco cuerdas que el viento
hará eternamente vibrar
dentro de la piel de la memoria,
porque a menudo un solo verso
es todo un universo
donde no caben ni el tiempo ni la muerte.
Bajo la gorra de Xesco,
levantaron el vuelo mil gorriones
a la busca y captura
de otros sombreros forestales.
Si un día en vuestra cabeza
nace un piar claro y profundo,
es que hay rastros de Xesco
bajo la gorra del mundo.
(1) Xesco Boix, fundador del Grup de Folk y amigo de Pete Seeger, se convirtió en el primer cantante-animador catalán especializado en el público infantil, y poseía una capacidad comunicativa extraordinaria. Víctima de profundas depresiones, murió atropellado por un tren en 1984.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).
El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.
El trovador chileno José Manuel Lattus lanzará este año su nuevo proyecto discográfico titulado Entre amigos y cuerdas, un trabajo centrado en la amistad como eje principal y en la música compartida como medio de encuentro. El álbum, previsto para 2025, reunirá colaboraciones con diversos artistas y amigos, recogiendo el recorrido musical y personal de Lattus a lo largo de los años.