Canción de las cuatro canciones
ya pasada la frontera del Portús,
sentí un escalofrío
y le dije, con cara de bobo:
“Ruiseñor, sé un buen muchacho y encomiéndame
a mi madre, que ahora vive allá donde tú vas.
No tiene pérdida: fabrica alpargatas de cáñamo
justo al lado del Centro Pompidou.”
Él me mira altivo y me dice: “Andouille!
Comment oses-tu me parler ce patois?
Si jamais on se revoit, gare à tes couilles:
j’ai le bec dur et pointu et j’plaisante pas!” (2)
Dicho esto, hace un vuelo rasante y con puntería
deja caer sobre mi cabeza (y llega a buen puerto)
un excremento chovinista que hedía
como un litro de chanel al roquefort.
¿Qué se hizo de los ruiseñores
de nuestros abuelos,
que al trinar fundían las penas
-según los sabios-?
Si el tiempo nos niega todo perdón,
que nos deje al menos la canción.
Cuando Amelia yacía gravemente enferma
entre damas, sirvientes y nobles,
y con las rosas de la fiebre en las mejillas,
me acerqué a ella para oír su testamento:
“Tres castillos tengo en Francia, todos en venta,
y me he deshecho de las joyas del condado
para pagar a mis acreedores y a Hacienda,
y lo que no he vendido lo tengo hipotecado.
Como las pobres sabemos irnos solas
y de mí nadie sacará ni un céntimo,
ya os podéis ir, carroñeros, a hacer puñetas,
y el último que apague la luz, por favor.
Y vos, madre, a mi marido -que tanto os flipa-
ya os lo podéis quedar por siempre en vuestro lecho.
Como muero sifilítica pero ahíta,
os aseguro que os lo paso bien servido.”
¿Qué se hizo de los testamentos
de nuestros abuelos,
que hacían felices a los buenos herederos
-según los sabios-?
Si el tiempo nos niega todo perdón,
que nos deje al menos la canción.
“Adiós, clavel moreno”, es la melodía
que él cantaba arrastrado por dos guardias civiles.
Yo me dije: “Los bandoleros son gente honrada
que habría que vacunar contra los bacilos.”
Y me acerco con un garrote, inocentemente,
hasta llegar cerca de los repelentes piojos verdes.
Con decisión les hago saltar el tricornio
y les aplasto los cerebros inexistentes.
“Puedes irte -le digo-, eres libre.” Pero enmudezco
al sentir el beso helado de una pistola en la nariz
y al oír la voz del ladronzuelo: “ No me quejo
por lo que has hecho y te agradezco lo que harás.”
Me trincó un buen reloj, la cartera,
la camisa y un diente de oro, y se largó
dejándome en un margen de la carretera
atado y amordazado como a un cretino
¿Qué se hizo de los bandoleros
de nuestros abuelos,
que no robaban por dinero
-según los sabios-?
Si el tiempo nos niega todo perdón,
que nos deje al menos la canción.
Y me hice encarcelar al pasar por Lleida,
y me encerraron junto con otros veintidós,
convencido de que una Odisea, una Eneida,
me llamaba desde el lóbrego calabozo.
Yo que invento y dicto una canción inspirada
y arranco a declamarla a pleno pulmón
esperando que la princesa enamorada
venga a ver quién es su dulce trovador.
Pero la que llega, fea, sucia, desgreñada,
es la obesa hija del carcelero
chillando: “¡Ya me jodiste la siesta!”
y esgrimiendo una navaja de afeitar.
Ahora me dicen que el patíbulo está preparado
y que es todo mío el honor de pasar el primero
para ayudar a nacer con mis últimas sacudidas
a la mandrágora que otros probarán.
¿Qué se hizo de las prisiones
de nuestros abuelos,
llenas de intrigas y pasiones
-según los sabios-?
Si el tiempo nos niega todo perdón,
que nos deje al menos la canción.
(1) Deformación irónica (a la manera de Brassens en La route aux 4 chansons) de los personajes de cuatro canciones populares catalanas.
(2): En francés, en el original: “¡Capullo! ¿Cómo te atreves a hablarme en esta jerga? Como te vuelva a encontrar, cuidado con tus cojones: tengo el pico duro y puntiagudo y no bromeo.”
Texto inspirado libremente en “La route aux quatre chansons”, de Georges Brassens. (1)
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.