La pandemia universal
Es más devastador que el ébola y la sida,
tan contagioso y democrático como la gripe.
Infatigable y malnacido más allá de toda medida,
se lo lleva todo por delante y nunca queda harto.
Escurridizo como una serpiente, su astucia
deja al zorro en ridículo. Es resistente
al sol del Sahara y al frío intenso de Rusia
y ninguna vacuna puede acabar con él.
Es el temible virus de la estupidez,
una hidra de mil cabezas, un monstruo aterrador,
una marea negra inmensamente extendida,
una gangrena que no admite amputación.
No le importan sexo, naciones, colores ni clases,
infecta a jóvenes y ancianos por un igual,
y, haciéndose suyos a los individuos y a las masas,
desencadena una pandemia, una pandemia universal.
2
La estupidez no excluye la inteligencia:
la coloniza y la erosiona desde dentro,
y la deforma lentamente, con paciencia,
y la utiliza para conseguir sus fines.
También se disfraza a menudo hábilmente
hasta que acaban confundiéndola con la verdad
los pontificadores ex-cátedra, una raza
que eructa tópicos con plena autoridad.
La estupidez también puede adoptar la forma
de tradiciones y creencias, del Mercado
cuando engulle revueltas con su boca enorme
y regurgita modas y banalidad.
De ella derivan prejuicios, fanatismos,
los celos –hijos de un orgullo enfermo-,
la crueldad, el culto al número, los dogmatismos,
todo lo que activa una pandemia, una pandemia universal.
3
Nadie puede huir de ella, nadie es inmune.
Todos la tenemos en un estado latente o activo.
Se nos puede manifestar hoy, mañana o dentro
de una semana, en invierno o en verano.
Tenemos que escucharnos al hablar, y detectarla
en una etapa embrionaria. Poco después
ya será tarde, demasiado tarde para intentar extirparla:
el estúpido nunca reconocerá que lo es.
La puedes combatir y hacerle daño con la ironía,
con unas líneas de Voltaire y, sobre todo,
dudando continuamente, cuestionando día tras día
tus convicciones y el uso de cada palabra.
Pero la lucha durará toda la vida,
y se hace difícil resistirse hasta el final
a la tentación de abandonarte a la embestida
y mezclarte con los que esparcen la pandemia universal.
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.
El músico argentino Charly García y el exlíder de The Police Sting anticipan el lanzamiento de una canción conjunta para octubre de 2025, más de tres décadas después de haber compartido escenario en la gira "Derechos Humanos Ya".
El cantautor chileno Nano Stern ha dado a conocer su nuevo trabajo discográfico titulado Refugio, su primer álbum de composiciones originales desde la publicación de Aún creo en la belleza en 2022. Con una trayectoria de dos décadas en la escena musical, el artista vuelve al formato de larga duración con un proyecto de carácter introspectivo, concebido y grabado en la ciudad de Nueva York.
La guitarrista y compositora Camila Pujadas debuta con Diálogos lentos, un álbum de seis canciones donde la poesía y la música se entrelazan en un recorrido introspectivo. El disco será presentado en vivo el 7 de septiembre en el Teatro El Alambique, en la ciudad de Buenos Aires.