Marroncito
(Pau Riba)
lleva el Caribe; lleva la sal y la ola.
Su rostro oscuro es como firmamento
con dos estrellas: sus ojos brillan como astros.
Lleva, dentro de sí, el bolero caribeño;
lleva la rumba, el calipso y la salsa;
lleva en la sangre aquella brisa tropical,
hace baile el caminar y danza el sonreír.
Lo vemos negro, sí,
Pero no es tan negro como nosotros.
Pues, si acaso fuera él café,
¿qué seríamos nosotros sino borra?
Marro, marro, marroncito
es un marrón, es un marrón, enmarronarse
por un color, por un olor, por un sabor,
que no son suyos sino el don de otro.
Marro, marro, marroncito.
Esta aquí, lejos de su mar, lejos de su cielo,
vendiendo quincalla tecnológica en las Ramblas;
gana poco, pero su sonrisa es nieve
que no se funde nunca, ni pasando sed o hambre.
Habla poco, dice cuatro palabras, no sabe más,
pero se hace entender con su gesto, moviendo la cara,
y es feliz porque ha encontrado alguien con quien
hacer, de vez en cuando, batido de nata y chocolate.
Lo vemos negro, sí,
pero no es tan negro como nosotros,
pues, si acaso fuera él café
¿qué seríamos nosotros sino borra?
Marro, marro, marroncito
es un marrón, es un marrón, enmarronarse
por un color, por un olor, por un sabor,
que no son suyos sino el don de otro.
Marro, marro, marroncito.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.