La guerra de las rosas
fingiste que era culpa toda mía
dijiste que mi vida era extraviada
te grite por la escalera
que por qué no te morías.
Volviste y ni disculpas me pediste
preguntaste que por qué estaba llorando
me volví cuando vi que sonreíste
dije que estaba muy triste
porque habías regresado.
Rabiosa me vaciaste aquel armario
te ensañaste con mi disco preferido
furioso fui rasgando tu diario
arrojé tu bolso al patio
vomite algunos vestidos.
Quemaste mi comida favorita
dejaste que el champán se calentase
y cuando cocine tu periquito
comencé a cantar muy fuerte
para no escuchar tus gritos.
Fumabas y no soportaba el humo
insistías que fumase algún cigarro
y cuando me ofreciste tu mechero
tiré al patio el cenicero
junto a las llaves del carro.
Te sentabas ante aquel televisor
esos días en que España competía
siempre ibas contra nuestra selección,
cambias siempre de canal
si hay película de acción.
Tú querías que te acompañase al bar
solo entrabas cuando iba yo contigo
mirarte resultaba insoportable
no parabas de bailar
con nuestro mejor amigo.
Reías porque no quería beber
te enfadabas al verme tan borracho
si me iba por ahí sin avisar
nunca llegaré a saber
si te quedabas en casa.
Le diste al portero ropa mía
yo le di a la portera tu can can
regalé nuestro anillo a una vecina
tanto aprecio le tenía
que no lo quería guardar.
Escribiste esa novela de amor
sabiendo que yo odiaba aquella historia
tenías que mandarla al editor
me metí en tu ordenador
y borre aquella memoria.
Si cocinabas yo cenaba siempre fuera
me jurabas que las pagaría todas
hoy por las calles vas contando a todas horas
que cuando quedaste sola
te encontrabas en la gloria.
Después de aquellos años infernales
los dos éramos casos anormales
aquello parecía demasiado
y juré que nunca más,
cada uno por su lado.
En penumbra me susurras que no valgo
yo te juro que te espera lo mejor
si callas soy capaz de darte un beso
mañana hablamos de esto
buenas noches mi amor.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.