Fundación Víctor Jara

Lanzan el archivo fotográfico de Víctor Jara en línea

REDACCIÓN el 01/04/2019 

La Fundación Víctor Jara lanzó el pasado 27 de marzo la web http://archivovictorjara.org/ con 500 fotografías del artista a las que se paulatinamente se agregarán otros documentos textuales e iconográficos, material audiovisual y sonoro.

Al reverso de la fotografía original aparece una nota escrita por Víctor que lo sitúa en los alrededores de Leningrado, actual San Petersburgo, fumando de su pipa búlgara en un primer plano. Tras él se observa la costa rusa del mar Báltico, y se registró en el contexto de la gira internacional del conjunto Cuncumén en 1961.

© Fundación Víctor Jara

Joan Jara con Cristian Galaz, Director Ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, en el acto de abertura al público del Repositorio de su Archivo Histórico.

© Fundación Víctor Jara

Personas/grupos relacionados

El pasado miércoles 27 de marzo, la Fundación Víctor Jara abrió las puertas al público del Repositorio de su Archivo Histórico. Un repositorio es, en este caso, un portal web que contiene fotografías puestas a disposición de las personas a través de un sistema de consulta en línea. El acceso será universal y gratuito. Esta iniciativa, muestra el trabajo de conservación, digitalización, documentación y difusión realizado por el Archivo de la Fundación.

En un primer momento están a disposición de quienes consulten el sitio, un total de 500 fotografías del artista. En sucesivas etapas de desarrollo se levantarán más de mil 500 fotografías, además de documentos textuales e iconográficos, material audiovisual y sonoro.

Estos documentos históricos dan cuenta tanto de la trayectoria artística, política y personal de Víctor Jara, como de la solidaridad que se levantó en el mundo en torno a su figura tras su asesinato en septiembre de 1973.

Catalina Echeverría, conservadora y encargada del Archivo, quien ha llevado adelante este minucioso trabajo, se refirió a este esfuerzo: "El 95% de estas fotografías corresponden a materiales originales y pertenecen a una colección en gran parte familiar, esto quiere decir que son fotografías muy poco vistas o desconocidas para la mayoría de las personas. Nuestro trabajo ha estado orientado a organizar toda esta información, clasificarla y documentarla para que tenga sentido para investigadores y público general"

Al respecto Cristian Galaz, Director Ejecutivo de la Fundación, señaló que "este es solo un primer paso en esta era digital, un paso que esperamos nos permita dar acceso a muchas más personas a este verdadero tesoro que hemos guardado con celo y cariño. El único objetivo de esta plataforma es de devolverle a la gente algo que ya siente le pertenece, porque Víctor Jara es un patrimonio de la humanidad toda".

En el acto estuvo presente Joan Jara quien señaló que "Todo este esfuerzo tiene una larga historia que comenzó cuando nos fuimos al exilio con dos maletas que contenían las cosas de Víctor. Luego, al volver a Chile, esas dos maletas se habían convertido en cajas y cajas de material. En este proceso de clasificar y ordenar no puedo dejar de mencionar a la Quena Arrieta, quien fue la primera gran organizadora de todo esto".

En un sencillo acto de inauguración, Catalina Echeverría y Mariela Llancaqueo, Profesora de Historia y documentadora del Archivo, explicaron a los asistentes cómo funciona el sitio web, y la manera de interactuar con él.

Asistieron entre otras personalidades, Ko Takahashi Agregado Cultural de la embajada de Japón; Isabel Allende, cantautora; Francisco Estévez, director del Museo de la Memoria; y Catalina Guerrero, Jefa de la Unidad de Coordinación de Convenios Institucionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. También asistieron los miembros del directorio de la Fundación, Jorge Montealegre, escritor; Andrea Ugalde, cineasta y Manuela Bunster, profesora de Danza.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.