XXV festival La Mar de Músicas de Cartagena 2019
El festival La Mar de Músicas de Cartagena dedicará un especial a Portugal
Sílvia Pérez Cruz con Toquinho y Javier Colina, Pascuala Ilabaca y Fauna, Mon Laferte, Elza Soares, Salif Keita, Mariza o los hermanos Morente, son algunos de los artistas que estarán presentes en la 25 edición de La Mar de Músicas de Cartagena (Murcia, España).
Sílvia Pérez Cruz con Toquinho y Javier Colina, Pascuala Ilabaca y Fauna, Mon Laferte, Elza Soares, Salif Keita, Mariza o los hermanos Morente, son algunos de los artistas que estarán presentes en la 25 edición de La Mar de Músicas de Cartagena (Murcia, España).
XXV festival La Mar de Músicas de Cartagena 2019.
La Mar de Músicas cumple 25 años. Se trata de una edición muy especial; más que por la edad cumplida que también, por ser el primer festival que no es programado por su creador, fallecido el pasado mes de agosto, Paco Martín. Una edición que va a mirar a Portugal como país invitado con 14 bandas, pero que hará un recorrido musical ecléctico por el mundo, con 43 grupos, entre ellos Kamasi Washington, Ólafur Arnalds, Salif Keita, Amaia, Snarky Puppy y Toquinho junto a Sílvia Pérez Cruz.
La música hecha por mujeres seguirá teniendo un peso muy destacado, más del cuarenta por ciento de la programación.
Organizado por el Ayuntamiento de Cartagena, comenzará el 19 de julio con el único concierto en España de Elza Soares, la voz más brutal de Brasil, y terminará el 27 con una noche dedicada a la saga de los Morente, con la actuación de los tres hijos de Enrique Morente: Kike, Estrella y Soleá. Las entradas y abonos ya están a la venta.
La Mar de Músicas dedicará un especial a Portugaly para ello, del 19 al 27 de julio, se han programado 14 grupos que mostrarán desde el Portugal más tradicional, al más abierto y mestizo.
El cartel anunciador de esta 25 edición, realizado por la artista lusa Joana Vasconcelos, refleja el Portugal que es tradición, pero también el de la modernidad. Lo que se ha buscado en esta programación musical. Al hablar de tradición, el fado es el mayor exponente en el mundo de la música tradicional portuguesa, y en Cartagena estarán sus dos mayores representantes: Mariza y Ana Moura. Además, la joven fadista Carolina estrenará mundialmente su nuevo proyecto junto al productor y compositor Raül Refree.
No sólo de fado vive Portugal. El gran renovador de la música portuguesa António Zambujo, la compositora y cantante Luísa Sobral, el creador y pianista neoclásico Rui Massena y la banda de culto Dead Combo estarán también presentes en esta edición. Especial atención a Conan Osíris elegido por algunos medios especializados portugueses como el artista revelación de 2018 y seleccionado por el país luso para Eurovisión. Capítulo especial para María de Medeiros. La actriz más importante de Portugal estará en su faceta de cantante, acompañada por el también cantante y guitarrista Paulo Furtado, más conocido como Legendary Tigerman. El festival aprovechará su presencia para mostrar parte de su filmografía y los documentales que la actriz como directora ha realizado.
Lisboa se ha convertido en una de las grandes capitales mestizas del mundo, donde surgen propuestas musicales que incorporan con orgullo sonidos con origen en sus antiguas colonias africanas. La Mar de Músicas va a celebrar esta diversidad con los conciertos de Pongo, Mayra Andrade, Dino D'Santiago y la sesión musical del productor Branko. El festival acogerá además la propuesta multicultural de Fumaça Preta.
Tras Portugal, la música hecha en España ocupará gran parte de la programación, y es que se escucharán las propuestas de Amaia, Los Hermanos Cubero, Niño de Elche, Lorena Álvarez y de Sílvia Pérez Cruz acompañada por el maestro brasileño Toquinho y el contrabajista Javier Colina. La clausura, 27 de julio, tendrá como protagonistas a Estrella Morente, Soleá Morente y Kiki Morente, en una noche dedicada a su saga.
De Brasil, además de Toquinho, estará la octogenaria más reverenciada de todo el país, Elza Soares, que será la encargada de inaugurar esta 25 edición, en el que será su único concierto en España. Noche en la que actuará además la chilena Mon Laferte. De América Latina también estarán presentes los doce músicos cubanos de la Orquesta Akokán, la argentina Miss Bolivia, la chilena Pascuala Ilabaca y el puertorriqueño Eduardo Cabra (Visitante en Calle 13) que junto al dominicano Vicente García han creado la futurista formación Trending Tropics.
Marlon Williams era la apuesta de Paco Martín el año pasado. En La Mar de Músicas iba a ser su primer concierto en España. Marlon lo suspendió para ser parte de la película "Ha nacido una estrella" con Lady Gaga y Bradley Cooper. A modo de homenaje, el artista estará en esta edición, en la primera jornada del festival, para mostrar el buen ojo para fichar a nuevos artistas que tenía el creador de este festival.
Tres grandes nombres del jazz pasarán por Cartagena: el llamado a serlo todo en la música Kamasi Washington, la banda Snarky Puppy y el creador del ethio-jazz Mulatu Astatke. También africanos, como Astatake, son los ghaneses, y ganadores del Vis a Vis de Casa África, Fra! y Kyekyeku & Ghanalogue Highlife, o el maliense Salif Keita, que recibirá el premio del festival por "haber superado todo tipo de prejuicios dentro y fuera de África en su defensa de la población con albinismo y de quienes cantan sin pertenecer a la casta griot, y por la inspiración de su poderosa voz y haber sabido mezclar la profunda tradición de su región con los sonidos globales".
De Islandia llegarán los sonidos del talentoso compositor Ólafur Arnalds, de Rumanía la banda más importante de los Balcanes Fanfare Ciocarlia y de Turquía la última sensación de la vanguardia musical de Estambul Gaye Su Akyol. Las músicas hechas en la Región de Murcia también tienen su hueco en el escenario "Somos de Aquí" con tendrá como protagonistas a Río Viré, Moody Sake, La Tribu29, Mavica y Claim.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.