Novedad discográfica
«Colombiana», el nuevo álbum de El Niño de Elche
Colombiana es el nombre de la nueva producción de Niño de Elche, con canciones en donde se entremezclan las relaciones de colonialismo, las drogas, las especias, la economía y el intercambio transoceánico en el sentido mercantil, incluyendo la esclavitud.
Colombiana es el nombre de la nueva producción de Niño de Elche, con canciones en donde se entremezclan las relaciones de colonialismo, las drogas, las especias, la economía y el intercambio transoceánico en el sentido mercantil, incluyendo la esclavitud.
Portada del disco «Colombiana», de El Niño de Elche
Jaime Monsalve - Colombiana es el nombre de la nueva producción de El Niño de Elche. No existía un título para esta apuesta a principios de 2018 cuando Paco Contreras Molina, siempre fiel a su espíritu rompedor, curioso y anárquico, contactó al bogotano Eblis Álvarez proponiéndole fungir como productor e instrumentista de un disco aún nebuloso, del que no había ninguna certidumbre más allá de dar una vuelta de tuerca a las búsquedas del de Elche, colindantes en el activismo con Voces del Extremo (2015), paródicas y libertinas con Antología del cante flamenco heterodoxo (2018), últimas aventuras a su nombre que fueron apareciendo mientras imponía su rúbrica de ex flamenco descastado en bandas itinerantes como Exquirla y RaVerdial.
Con su proyecto unipersonal Meridian Brothers, Eblis Álvarez es una figura inefable dentro del movimiento independiente que sus contemporáneos se han dado en llamar, entre otras, "tropicalismo caníbal bogotano". "Los Meridian", que en concierto son varios pero que en su génesis y procesos de composición y grabación son una sola persona, vinculan en su propuesta sonidos rechinantes de guitarra eléctrica sintetizada y de computadores varios, rítmicas descolocadas, minimalismo y letras estrafalarias y brillantes, ora repensadas, ora producto de la libre asociación de ideas. El proyecto nació mientras Álvarez cursaba postgrado en Composición en la Royal Danish Academy de Copenhagen y en Música Electrónica en el Danish Institute for Electronic Music de Aarhus. Perteneciente a una generación que puso a pensar a la academia alrededor del papel de las manifestaciones populares en los estudios profesionales de música, la sonoridad particular de Meridian alude a otras formas de lo contemporáneo, en las que la cumbia, el vallenato y los pasillos estilizados son dados vuelta mediante elementos irónicos y desmesurados. Habría que oírlo para creerlo.
Respecto de la denominación "tropicalismo caníbal", Dice Mario Galeano, colega y fundador del proyecto Frente Cumbiero, del cual hace parte el propio Eblis, que su música nace "como si estuviéramos comiendo del muerto", llámese así al sonido de las viejas cumbias, porros y gaitas encerradas en vinilos que se han dado en buscar con el ímpetu de arqueólogos por mercadillos, reductos urbanos y zonas de discutible moral desde hace más de 20 años.
¡Y hay que ver la de vinilos que se llevó Paco de Bogotá! "Lo de vivir allá un mes me ha ayudado a entender desde dónde se piensa, desde dónde se mira y el por qué", me cuenta. Y explica: "las veces que hemos escuchado música juntos, el día que fuimos a las tiendas de vinilos, el ver desde dónde laten vuestras intuiciones, anhelos, necesidades… es muy diferente a como puede latir en Europa. Los tiempos, la forma de producir, son cosas que hasta que no vivirlas con Eblis y con vosotros no podía adivinar por mucha intuición que tuviese".
Paco hizo el viaje de Franconetti a las Américas en enero de este año. Se pasó el mes entero en los estudios Isaac Newton de Eblis Álvarez buscando un tono, negociando entre su idea primigenia de Colombiana y la que empezó a originarse ya en campo. Y entre músicos nació la camaradería unida al asombro: mientras el ilicitano reconocía los procedimientos que había escuchado en¿Dónde estás, María?, Desesperanza y otros álbumes de Meridian Brothers que le habían indicado con quién emprender un nuevo eslabón de su work in progress poético, performativo y musical; el bogotano empezaba a empaparse de las pinceladas flamencas y ex flamencas que el Niño de Elche va dejando aquí y allá como quien respira, y no sólo gracias a su privilegiada garganta.
"Quisimos trabajar no desde los conceptos de la fusión o del mestizaje, sino de algo parecido a una terapia de choque –explica el de Elche–, que ayuda a encontrar las grietas donde estas músicas pueden convivir de una forma, si no natural, más o menos equilibrada, en la que convergen los supuestos diferentes mundos. Eso lo supimos realmente cuando empezamos a trabajar".
Colombiana nació a partir de la idea primigenia y quién sabe hasta qué punto romántica del cante de ida y vuelta, reconociendo las diferencias de ayer y hoy en los flujos de información entre territorios, culturas y lógicas artísticas. A partir de ahí nacen una serie de canciones en donde se entremezclan las relaciones de colonialismo, las drogas, las especias, la economía y el intercambio transoceánico en el sentido mercantil, incluyendo la esclavitud.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.