Novedad discográfica

«Colombiana», el nuevo álbum de El Niño de Elche

REDACCIÓN el 27/05/2019 

Colombiana es el nombre de la nueva producción de Niño de Elche, con canciones en donde se entremezclan las relaciones de colonialismo, las drogas, las especias, la economía y el intercambio transoceánico en el sentido mercantil, incluyendo la esclavitud.

Portada del disco «Colombiana», de El Niño de Elche

Autores relacionados

Jaime Monsalve - Colombiana es el nombre de la nueva producción de El Niño de Elche. No existía un título para esta apuesta a principios de 2018 cuando Paco Contreras Molina, siempre fiel a su espíritu rompedor, curioso y anárquico, contactó al bogotano Eblis Álvarez proponiéndole fungir como productor e instrumentista de un disco aún nebuloso, del que no había ninguna certidumbre más allá de dar una vuelta de tuerca a las búsquedas del de Elche, colindantes en el activismo con Voces del Extremo (2015), paródicas y libertinas con Antología del cante flamenco heterodoxo (2018), últimas aventuras a su nombre que fueron apareciendo mientras imponía su rúbrica de ex flamenco descastado en bandas itinerantes como Exquirla y RaVerdial.

Con su proyecto unipersonal Meridian Brothers, Eblis Álvarez es una figura inefable dentro del movimiento independiente que sus contemporáneos se han dado en llamar, entre otras, "tropicalismo caníbal bogotano". "Los Meridian", que en concierto son varios pero que en su génesis y procesos de composición y grabación son una sola persona, vinculan en su propuesta sonidos rechinantes de guitarra eléctrica sintetizada y de computadores varios, rítmicas descolocadas, minimalismo y letras estrafalarias y brillantes, ora repensadas, ora producto de la libre asociación de ideas. El proyecto nació mientras Álvarez cursaba postgrado en Composición en la Royal Danish Academy de Copenhagen y en Música Electrónica en el Danish Institute for Electronic Music de Aarhus. Perteneciente a una generación que puso a pensar a la academia alrededor del papel de las manifestaciones populares en los estudios profesionales de música, la sonoridad particular de Meridian alude a otras formas de lo contemporáneo, en las que la cumbia, el vallenato y los pasillos estilizados son dados vuelta mediante elementos irónicos y desmesurados. Habría que oírlo para creerlo.

Respecto de la denominación "tropicalismo caníbal", Dice Mario Galeano, colega y fundador del proyecto Frente Cumbiero, del cual hace parte el propio Eblis, que su música nace "como si estuviéramos comiendo del muerto", llámese así al sonido de las viejas cumbias, porros y gaitas encerradas en vinilos que se han dado en buscar con el ímpetu de arqueólogos por mercadillos, reductos urbanos y zonas de discutible moral desde hace más de 20 años.

¡Y hay que ver la de vinilos que se llevó Paco de Bogotá! "Lo de vivir allá un mes me ha ayudado a entender desde dónde se piensa, desde dónde se mira y el por qué", me cuenta. Y explica: "las veces que hemos escuchado música juntos, el día que fuimos a las tiendas de vinilos, el ver desde dónde laten vuestras intuiciones, anhelos, necesidades… es muy diferente a como puede latir en Europa. Los tiempos, la forma de producir, son cosas que hasta que no vivirlas con Eblis y con vosotros no podía adivinar por mucha intuición que tuviese".

Paco hizo el viaje de Franconetti a las Américas en enero de este año. Se pasó el mes entero en los estudios Isaac Newton de Eblis Álvarez buscando un tono, negociando entre su idea primigenia de Colombiana y la que empezó a originarse ya en campo. Y entre músicos nació la camaradería unida al asombro: mientras el ilicitano reconocía los procedimientos que había escuchado en¿Dónde estás, María?, Desesperanza y otros álbumes de Meridian Brothers que le habían indicado con quién emprender un nuevo eslabón de su work in progress poético, performativo y musical; el bogotano empezaba a empaparse de las pinceladas flamencas y ex flamencas que el Niño de Elche va dejando aquí y allá como quien respira, y no sólo gracias a su privilegiada garganta.

"Quisimos trabajar no desde los conceptos de la fusión o del mestizaje, sino de algo parecido a una terapia de choque –explica el de Elche–, que ayuda a encontrar las grietas donde estas músicas pueden convivir de una forma, si no natural, más o menos equilibrada, en la que convergen los supuestos diferentes mundos. Eso lo supimos realmente cuando empezamos a trabajar".

Colombiana nació a partir de la idea primigenia y quién sabe hasta qué punto romántica del cante de ida y vuelta, reconociendo las diferencias de ayer y hoy en los flujos de información entre territorios, culturas y lógicas artísticas. A partir de ahí nacen una serie de canciones en donde se entremezclan las relaciones de colonialismo, las drogas, las especias, la economía y el intercambio transoceánico en el sentido mercantil, incluyendo la esclavitud.


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.