Novedad discográfica
Gastón Massenzio lanza «Ocho sueños»
El nuevo disco del argentino Gastón Massenzio, Ocho sueños (Los años Luz - 2019), es una producción conceptual que reúne ocho canciones de su autoría con una propuesta artística muy diferente a la de su repertorio anterior.
El nuevo disco del argentino Gastón Massenzio, Ocho sueños (Los años Luz - 2019), es una producción conceptual que reúne ocho canciones de su autoría con una propuesta artística muy diferente a la de su repertorio anterior.
Portada del disco «Ocho sueños» de Gastón Massenzio.
Tal como su nombre indica — Ocho sueños— cada una de las canciones de este nuevo álbum del músico argentino Gastón Massenzio nacieron de imágenes, ideas y sensaciones en los sueños del artista que funcionaron como disparadores compositivos y así es que encontraremos, a lo largo del repertorio, palabras, conceptos y texturas sonoras impregnadas de connotaciones oníricas, experimentales, singulares y enigmáticas.
Fue ideado y compuesto principalmente desde la guitarra y la voz por Massenzio, quien utilizó distintas afinaciones alternativas con su guitarra y desarrolló "motivos circulares" para crear sus canciones. Fue coproducido entre el artista y Claudio Lafalce.
A esta propuesta, basada en la guitarra y la voz, se suma la percusión (Sebastián Briganti), los sintetizadores y otras texturas sonoras de (Mene Savasta),el acordeón (Mauro Zeoli), el cello (Daniel Tarrab), Todos ellos brindan aportes musicales fundamentales que enriquecen el concepto y la atmósfera del disco.
Al escuchar atentamente Ocho sueños iniciaremos un viaje por dos estados de ánimo contrapuestos pero en constante diálogo. Por un lado, atravesaremos un espacio profundo y oscuro que en palabras de Gastón Massenzio: "remite a un vacío; a dejar nuestro planeta, quizá nuestro hogar, nuestro pasado, y aventurarnos así a lugares nuevos donde las reglas puedan ser completamente distintas; es como si un halo posterior a una suerte de apocalipsis se sumergiera en las canciones para poder hablar de otras cosas a través de ellas".
Por otro lado, continuaremos con una segunda parte del disco que según el artista "es mucho más luminosa y está vinculada a la luz, la naturaleza, el amor, la familia. En la hermandad de esos dos mundos de "claroscuros intensos" reside la búsqueda de Ocho Sueños" afirma el compositor.
Con su nuevo álbum, Gastón Massenzio se consolida como un músico y autor diferente que se destaca por sus sofisticados arreglos instrumentales y su talento como letrista y cancionista. Con un sello propio se aparta de lo previsible para mostrarnos su universo singular.
Gastón Massenzio (La Plata, Provincia de Buenos Aires, 1983), es compositor, guitarrista y cantante. Inició su trayectoria con la edición de su primer disco, un tributo a Elliott Smith. Desde ese momento en adelante se dedicó a componer e interpretar sus propias canciones.
En todas sus obras hay un compromiso genuino con la canción de autor y un predominio sonoro folk que incluye siempre arreglos sofisticados y experimentales de su autoría. Sus composiciones se alternan entre obras que remiten a tonos brillantes y frescos y otras más tenues y profundas. Es en esta ambivalencia sensorial y anímica que podemos apreciar lo amplio, complejo y rico de sus inquietudes artísticas.
En cuanto a su formación musical tomó clases de guitarra con músicos prestigiosos tales como Patricio Carpossi, Quique Sinesi, Fernando Kabusacki, Mirta Álvarez y participó de varios seminarios del Guitar Craft dictados por el prestigioso músico Robert Fripp.
El universo sonoro de Gastón Massenzio está conformado ante todo por su guitarra, su voz y su rol de compositor pero sin embargo a ellos se suma sus sólidos conocimientos autodidactas en el piano, ampliando así aún más el espectro sonoro de sus recursos compositivos e interpretativos.
Luego de editar cuatro discos el artista está presentando ahora su nuevo disco solista Ocho sueños (Los Años Luz - 2019).
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.