Novedad discográfica
Mísia lanza «Pura vida (Banda sonora)»
La fadista portuguesa Mísia acaba de lanzar Pura vida (Banda sonora), un álbum que "incluye músicas de fado, pero no es un álbum de fado", que cuenta con invitados como el argentino Melingo; el fadista Ricardo Ribeiro, el joven guitarrista Gaspar Varela y la colaboración especial del músico catalán, Raül Refree.
La fadista portuguesa Mísia acaba de lanzar Pura vida (Banda sonora), un álbum que "incluye músicas de fado, pero no es un álbum de fado", que cuenta con invitados como el argentino Melingo; el fadista Ricardo Ribeiro, el joven guitarrista Gaspar Varela y la colaboración especial del músico catalán, Raül Refree.
Portada del disco «Pura vida (Banda sonora)» de Mísia.
Mísia, una de las cantantes más importantes de la música portuguesa en la actualidad, querida y admirada en países como España, Alemania, Argentina o Francia, regresa con Pura vida (Banda sonora). Su disco número catorce con catorce canciones que hoy ven la luz a nivel mundial bajo el sello alemán, Galileo Music y distribuido en España por Altafonte.
"Después de vivir dos años que, por las peores razones, representó un proceso de aprendizaje esencial de importancia decisiva, sigo siendo la misma, aunque sea diferente… De hecho, todo ha cambiado. Especialmente mi trabajo, que soy yo, no hay fronteras. Aquí está la banda sonora de ese período en el que hay el cielo y el infierno, la dureza y la pasión, fados de amargo deseo, canciones de corazón y hueso, rosas negras, ausencia, lágrimas y renacimiento.", comenta Mísia en el texto de presentación sobre este nuevo trabajo.
Una propuesta vital que nos presenta Mísia con una formación distinta y contundente: voz, piano, clarinete, violín, guitarra portuguesa y guitarra eléctrica. "La guitarra portuguesa es el cielo y la guitarra eléctrica el infierno. La sensación de tragedia se transmite en este trabajo a través de la guitarra eléctrica", apunta la propia artista.
Con los fados escogidos para Pura vida (Banda sonora), la cantante y actriz pretende cantar el léxico y la gramática de las emociones: el Amor y el Beso, el Cuerpo, el Destino y la Esquina, la Felicidad, el Grito, el Mar y la Saudade, el todo o el casi nada. La vida en estado puro. "Y otras letras del abecedario", asegura ella. Todo esto recurriendo a fados clásicos y a algunos inéditos.
Catorce temas, confirman este recorrido vital de Mísia. A las palabras de Miguel Torga, Vasco Graça Moura y Tiago Torres da Silva, entre otros, se suman algunas canciones en castellano que forman parte de su vida, de su ADN. "Es por eso que digo que este álbum incluye músicas de fado, pero no es un álbum de Fado".
Compañero esencial el músico napolitano Fabrizio Romano que co-produce el trabajo con Mísia, es también el director musical y responsable de casi todos los arreglos (excepto: Rosa Negra no Meu Peito II, Paulo Gaspar; Lágrima, Raül Refree; y Ouso Dizer, Luis Guerrero y Fabrizio Romano). Invitados en esta aventura vital son el artista argentino Melingo, el fadista Ricardo Ribeiro, el joven guitarrista Gaspar Varela y el músico catalán Raül Refree.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.