11 Festival Esperanzah! 2019

Esperanzah!, un nuevo concepto de festival

REDACCIÓN el 18/09/2019 

El Festival Esperanzah! que se celebrará los días 11, 12 y 13 de octubre en la localidad de El Prat del Llobregat (Barcelona), es —como han insistido sus organizadores en conferencia de prensa celebrada esta semana— mucho más que un festival. Es un proyecto con una clara y resolutiva voluntad de transformación social que destina el 100% de los abonos a proyectos sociales y que, desde esta edición, se ha establecido como cooperativa.

11 Festival Esperanzah! 2019.

El Esperanzah! es un festival con una clara y resolutiva voluntad de transformación social que destina el 100% de los abonos a proyectos sociales. Esperanzah! desde que inició su andadura, hace 11 años, ha ayudado a desestigmatizar el castigado barrio de Sant Cosme en El Prat del Llobregat —población muy cercana a Barcelona— y a ponerlo en el mapa de la cultura y de la Economía Social y Solidaria.

Los voluntarios y voluntarias forman parte de su ADN. Así como la lucha contra el patriarcado y el convencimiento de que se puede conseguir un mundo mejor.

El Esperanzah! se encuentra ahora en el estimulante proceso de constituirse en una cooperativa, que canalizará la solidaridad a través del festival. De momento, han destinado más de 400.000 euros a proyectos como Proactiva Open Arms; Cor Safari/Nzuri Daima; Dones Sàvies de Sant Cosme; Pallasos en Rebeldía; Fundación Alboan; Stop Mare Mortum; Caminando Fronteras; Dones Rumb a Gaza, y Obra social de Sant Joan de Déu, entre otros.

Desde el año pasado, el importe del abono (20 €) es una donación que se puede desgravar (hasta el 70%) en la declaración de impuestos. El Esperanzah! es pionero en muchas iniciativas pero no caminamos solos puesto que se han unido a otros a través de Cultura Con Causa, que aglutina al Clownia, Canet Rock, Rototom Sunsplash y BarnaSants.

Al constituirse en una cooperativa y contar, así, con más aliados y más capital social para financiar proyectos sociales, humanitarios y de economía solidaria el Festival Esperanzah! ha dado un importante paso.

Más de 300 entidades y personas forman parte del núcleo fundador —particulares, músicos, bandas, gestores sociales, prensa…—, aportando más de 70.000 € de capital social. Con la solidaridad como bandera, el Festival Esperanzah! ayudó a crear un ecosistema local de ESS (Economía Social Solidaria) en el Prat entorno a la cultura. El resultado ha sido más de 50 iniciativas con actividad económica, 120 personas trabajando y 3,8 millones de facturación durante el año 2018.

Ahora se abre una nueva etapa que permitirá seguir apoyando y consolidando las iniciativas que se iniciaron durante estos primeros 10 años de festival y contar con nuevos socios que compartan esta idea de cooperativizar la solidaridad a través de una herramienta en forma de festival. Desde la expedición de cervezas o comidas durante el festival, la infraestructura técnica (luces y sonido) hasta la gestión del alquiler de sillas o servicios higiénicos; todo es susceptible de ser cooperatizado externamente y crear una estructura solidaria y sostenible que pueda dar servicio a otros festivales o eventos.

El festival

 

Después del golpe de efecto que supuso el año pasado acoger el primer Esperanzah! es Muher, durante todo un día —la programación fue 100% femenina y había solo mujeres arriba y abajo del escenario (backliners, técnicas de sonido…)— este 2019 se reafirma la propuesta con una participación femenina más transversal: "Hay mayoría de mujeres en toda la programación", ha adelantado.

El plato fuerte volverá a ser la Banda Futura del 2018 y con la misma directora artística, Amparo Sánchez, acompañada de invitadas como Marinah, La Shica, Markia Sierra y la banda Las Migas, que repetirán.

Una de las grandes novedades será el nacimiento de la Banda Esperanzah!, liderada por Natxo Tarrés (ex-Gossos). "Se trata de un grupo estable al que se sumarán más artistas", ha explicado en la conferencia de prensa. "Es la primera vez que, además de venir con un proyecto artístico, vengo en calidad de socio copropietario del festival, puesto que formo parte del Consejo Rector de la cooperativa. Una iniciativa que enamora, con la cultura como motor. No es fácil encontrar un festival en el que su vocación son también las personas y el territorio".

La actuación de Banda Esperanzah! consolidará el domingo como día familiar. Y Tarrés ha adelantado los nombres de los cantantes que se subirán al escenario con él y con su banda, The Wireless. Se trata de Alfred García (ex-Operación Triunfo), Txarango (que el año pasado ofreció su final de gira en el marco del Esperanzah!), Gerard Quintana, Gemma Humet y la joven promesa Rita Ferrer.

En la apuesta del festival por el público familiar, este volverá a acoger el Festiclown Esperanzah! y sus espectáculos circenses, y se programan formaciones que atraen a los más pequeños, como El Pot Petit, o a audiencias más amplias, como es el caso de la Sant Andreu Jazz Band, integrada por músicos de 11 a 21 años. Su director, Joan Chamorro, también ha estado en la presentación. "Es un orgullo formar parte de un festival que lucha por las causas sociales. Yo que trabajo con gente tan joven, es importante que integren conceptos como la solidaridad, y que sepan que el mundo se puede cambiar. No solo hacemos música, también transmitimos valores", ha constatado Chamorro.

En la Sant Andreu Jazz Band "la paridad de mujeres es importante aunque surge de forma natural —ha añadido—. En el mundo del jazz, la mujer casi siempre estaba relegada a la voz, pero esto está cambiando y cada vez hay más chicas instrumentistas —se ha congratulado—. Y nos emociona que por primera vez el Esperanzah! se abra al jazz con nosotros".

LO + LEÍDO
1.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.

2.
Maria del Mar Bonet celebra los 50 años de su mítico concierto en el Olympia con una reedición restaurada y una nueva gira
[11/04/2025]

La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.

3.
Caro Tapia lanza «Mamífera», su cuarto disco
[28/04/2025]

La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.

4.
La música de Albert Pla suena en las alcantarillas de Girona
[30/04/2025]

El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.

5.
Los Sabandeños, Olga Cerpa y Mestisay se unen en «Balada de Sabanda»
[30/04/2025]

Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.