Novedad discográfica

«Pilar», nuevo disco de Ángel Petisme, se publica el próximo 18 de Octubre

REDACCIÓN el 20/10/2019 

En Pilar, el decimoctavo disco de Ángel Petisme, el trovador aragonés, nos canta una emocionante y cautivadora historia de amor y vacío motivada por la muerte de su madre y dos de sus mejores amigos en apenas dos meses.

Portada del disco «Pilar» de Ángel Petisme.

Autores relacionados
Artículos relacionados

El 1 de septiembre de 2018, Ángel Petisme perdía a su madre. En los dos meses siguientes, también le dejan dos de sus mejores amigos, un cáncer fulminante y un suicidio. Al fin, una mañana dejó de llorar, cogió su primera guitarra, la de Musical Serrano que le regalaron sus padres con diez años y empezó a tocar. Comprendió entonces que, abrazar aquellas cuerdas y aquella madera, era una forma más orgánica y dulce de llorar y sudar. Como dijo alguien, la forma de superar un trauma es a base de fluidos. De nuevo el poder de redención de la música. Fue un duelo dulce, creativo y benigno.

Con la compañía de la luz y el silencio del Guinardó —el barrio de Barcelona donde vive actualmente— se gestó este disco, escrito desde las vísceras y el vacío. El más especial de su carrera; íntimo, acústico y que transmite limpieza y sencillez. Un viaje de redención, literalmente terapéutico.

Pero la tristeza y el duelo de Uno de septiembre o La estrella del Nou de la Rambla, la sobriedad acústica y reposada, muy pronto respiran luz y dejan espacio a la amistad, como en Carnales, divertida y canalla, Bufandas rojas, un homenaje a las mujeres refugiadas y exiliadas, en el 80 aniversario del final de la República, Oda a Barcelona, una declaración de gratitud con aires de rumba catalana a su nueva ciudad o Pilar, un tema entrañable y alegre, una auténtica explosión de amor que concluye con la voz de Pilar en el último guasap que le envío a su hijo.

Tres colaboraciones de lujo: Lluc, un niño de 7 años de Sant Feliu de Guíxols, en El niño de la llave, un tema sobre la pobreza infantil; su hermana Fabiola poniendo voz en Algún día te sacaré a bailar a la propia Pilar y la Coral de Yayoflautas de Barcelona en Bufandas rojas. Además de las trece canciones, el disco viene acompañado por El huérfano más feliz de la Tierra, una colección de poemas breves nacidos de este duelo dulce y creativo.

Ángel Petisme es poeta, cantante y compositor. Licenciado en Filología Italiana por la Universidad Complutense de Madrid. De su discografía destacan La habitación salvaje, Turistas en el Paraíso, Cierzo, Buñuel del desierto, Amor entre las cuerdas, Río Ebrio o El ministerio de la felicidad, entre otros. Ha realizado recitales y conciertos en ciudades de Europa, África, Oriente, Estados Unidos y Latinoamérica. Canciones. Del corazón a los labios (Hiperión) reúne toda su poesía cantada. En 2017 se editó el libro disco Yo pude ser Letizia (cuentos canallas) y Ceniza y sudor, un disco en directo con el que celebra cuarenta años sobre los escenarios.

Autor de poemarios como Cosmética y terror, Constelaciones al abrir la nevera, Buenos días colesterol, Demolición del Arco Iris, Cinta transportadora, Poemails. Nuestra venganza es ser felices, La noche 351, El lujo de la tristeza, El faro de Dakar o La camisa de Machado, que se publicará a finales de este mes de octubre.

Premio Internacional Claudio Rodríguez 2008, Premio Jaén de Poesía, Premio Miguel Labordeta y Prix International de Littérature Antonio Machado 2019, entre otros. Incluido en antologías de poesía española, entre ellas Postnovísimos. Ha sido traducido a idiomas como el inglés, árabe, italiano, francés, rumano, alemán y ruso.



LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.