Novedad discográfica
Anna Ferrer presenta «Krönia»
La cantautora menorquina Anna Ferrer estrena Krönia, su segundo disco con un sonido más transgresor donde su esencia folclórica se transforma y se expande, mediante el procesamiento electrónico, hacia un universo sonoro único.
La cantautora menorquina Anna Ferrer estrena Krönia, su segundo disco con un sonido más transgresor donde su esencia folclórica se transforma y se expande, mediante el procesamiento electrónico, hacia un universo sonoro único.
Anna Ferrer.
Krönia es el segundo disco de la cantante Anna Ferrer, un proyecto a través del cual su esencia folclórica se transforma y se expande, mediante el procesamiento electrónico, hacia un universo sonoro único.
Es un disco de temas propios que quiere romper con el carácter local de su primer trabajo, Tel·lúria, para coger una mirada más universal, actual y transversal. Tiene más de la mitad de las canciones en castellano y a nivel musical es el resultado de mezclar el bagaje mediterráneo, folk, étnico, de la cantante con la producción a cargo de Panxi Badii que, a través de la experimentación de los sonidos electrónicos, tanto con el procesamiento de las voces como en el uso de instrumentos no tanto orgánicos, genera un sonido más actual, fresco y transgresor.
La producción del disco es el equilibrio entre los bagajes tanto diferentes de la cantante menorquina y del productor y técnico Panxi Badii, un proceso cocido a fuego lento, que tenía como objetivo encontrar la intersección entre sus caminos.
Anna Ferrer ha colaborado con artistas de renombre como Toti Soler, Mario Mas, Coetus y Salvador Sobral, entre otros.
Destaca su colaboración con la pianista y compositora Clara Peya, con la cual comparte casi la totalidad de la gira del disco Oceanes que la pianista lanzó en 2017.
Es en el mismo año en el cual Anna Ferrer se estrena como cantautora con su primer disco Tel·lúria, un trabajo de canciones propias que pretende ser un homenaje a su isla, Menorca (Islas Baleares) en el Mediterráneo.
Ahora, al 2019, después de todo este camino, presenta su segundo disco, Krönia, con el cual abre horizontes fusionando su bagaje folclórico y étnico con el lenguaje de vanguardia y el más comercial y electrónico.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El Consulado General de Chile y la Alcaldía de La Paz inauguraron este jueves una placa en el Hostal Naira —antigua Peña Naira—, en la calle Sagárnaga, para recordar la estancia de Violeta Parra en Bolivia en 1966, cuando habría compuesto su célebre canción Gracias a la vida.