Novedad discográfica

Guillem Ramisa lanza «Ens enfilem enlaire», su tercer disco

REDACCIÓN el 12/02/2020 

El músico y poeta catalán Guillem Ramisa presenta su tercer trabajo Ens enfilem enlaire (Halley Supernova 2019) un trabajo donde une música y poesía en diez canciones que van del pop-rock al reggae, la balada y el pop-folk.

Portada del disco «Ens enfilem enlaire» de Guillem Ramisa.

El músico y poeta catalán Guillem Ramisa presenta su tercer trabajo Ens enfilem enlaire (Halley Supernova 2019) un trabajo donde une música y poesía en diez canciones que van del pop-rock al reggae, la balada y el pop-folk. Sus letras, auténtica marca de la casa, tienen gran profundidad en temas como el amor, la felicidad, el duelo o la tristeza. En ellas, Guillem Ramisa demuestra de nuevo su gran calidad de músico, pero también la de gran letrista y poeta.

Tal y como explicaba Guillem Ramisa, el primer sencillo que vio la luz, No m'expliquis merdes (No me cuentes mierdas), habla de "ir directamente para conseguir estar bien. Del momento en que se logra coger perspectiva y verlo todo desde la distancia".

Esta canción de pop-rock explica la revolución que supone dejar de pensar negativamente y dedicar un rato a mirar como vuelan los pájaros, tranquilamente, sin hacer nada más. Para hablar también de esta perspectiva que hay que coger para mirar las cosas y dejar las preocupaciones de lado, Ramisa presenta Tot passa passa (Todo pasa pasa) y Camps d'espígol (Campos de lavanda), la primera de estilo reggae y la segunda en forma de balada, que reafirman la importancia de darse cuenta de que pasados la tristeza y el sufrimiento, queda el amor y la belleza.

El amor desde diferentes puntos de vista es una temática recurrente en este tercer álbum. Habla de eso en canciones como Ocells blancs, La direcció del vent, Velers cremant y Dus pau. En la canción pop-rock Ocells blancs (Pájaros blancos), Ramisa habla de la magia que una persona puede hacer sentir, capaz de hacer desaparecer todo y dejar una gran huella.

En La direcció del vent (La dirección de viento), en cambio, habla a ritmo de reggae del amor no correspondido. El músico sentencia que el amor no está en las manos de nadie, por lo tanto propone amar sin esperar nada a cambio y no vivir esta situación desde la tristeza o la frustración.

En Velers cremant (Veleros quemando), una balada-folk donde Guillem Ramisa cuenta con la colaboración de la cantautora de Sabadell Lu Rois, habla de sentirse acorralado en una relación y de cómo ser capaz de liberarse y salir de ella.

Asimismo, en Dus pau. (Llevas paz), un tema de pop-folk, habla de la necesidad de vivir con plenitud y amor aquellas situaciones en que hemos perdido algún ser querido. En definitiva, de cambiar la situación y de vivir esta pérdida desde la suerte de haber compartido amor.

Por otra parte, el tema La gent que no es troba (La gente que no se encuentra), que presenta en formato de poema recitado, el de Osona habla de aquellas personas que están solas y que no encuentran la persona adecuada o su lugar en el mundo.

Guillem Ramisa también nos trae una inspirada Camp de batalla (Campo de batalla), que con un estilo pop-folk es un tema que gira en torno a las adiciones y la dificultad de encontrarse a uno mismo cuando todo va en contra.

Y, finalmente, para cerrar el álbum, el músico cambia de registro y presenta Tot serveix una mica (Todo sirve un poco), una canción pop-folk que, con una mirada divertida y optimista, reflexiona de la importancia de reírse un poco de todo para hacer la vida más bonita.

Este es el tercer álbum en solitario de Guillem Ramisa, que ya publicó Aquest sol hi és per tots (2015), y dos años después, Bondat senzilla, que consolidó al artista dentro del panorama musical catalán.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.