Novedad discográfica
«L'home de l'any (passat)», primer disco en catalán de Àlex Torío
El cantautor barcelonés Àlex Torío presenta su sexto trabajo de estudio en su primera incursión en la música en catalán, L'home de l'any (passat) (El hombre del año (pasado), Discmedi, 2020).
El cantautor barcelonés Àlex Torío presenta su sexto trabajo de estudio en su primera incursión en la música en catalán, L'home de l'any (passat) (El hombre del año (pasado), Discmedi, 2020).
Portada del disco «L
L'home de l'any (passat) (El hombre del año (pasado), Discmedi, 2020) es una recopilación del hombre que Àlex Torío fue, no el año pasado, sino hace ya más de quince años. Con los catorce temas del disco, el músico revisita su primer álbum Last Year's Man(Sinnamon Records, 2003), no sólo con una lengua nueva sino que también con un tono más luminoso.
Àlex Torío ha ido cociendo y reescribiendo las canciones que componen L'home de l'any (passat) en una libreta que le ha acompañado a todas partes durante los últimos cinco años. El álbum trata de la doble cara del éxito y de la insatisfacción de los sueños cumplidos. "Es un disco existencialista", valora Torío.
Para hacerlo, el músico recurre a influencias de la literatura y el cine como Edgar Allan Poe, Woody Allen o Federico Fellini, propias experiencias personales como Els dies són llargs, els anys són curts (Los días son largos, los años son cortos) o Plou al parc d'atraccions (Llueve en el parque de atracciones) —que en su versión en inglés aún hoy es de las más celebradas y escuchadas de Torío en Spotify—, pero también protagonistas o alter egos antipáticos como los de El cabró que sóc (El cabrón que soy) o L'home de l'any (El hombre del año).
Como rasgo diferencial del disco, más allá del idioma, Àlex Torío ha abandonado también su estudio para grabar las canciones y ha contado con el barcelonés Caballo Grande, lo que le ha permitido grabar en un tiempo record y ser más él mismo: "me he soltado más, es un disco menos premeditado", explica el músico.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.