Novedad discográfica
Xosé Lois Romero y Aliboria presentan «Latexo»
Los gallegos Xosé Lois Romero & Aliboria presentan «Latexo», un segundo álbum tan cerca de la transmisión oral del folclore gallego como del tribalismo salvaje.
Los gallegos Xosé Lois Romero & Aliboria presentan «Latexo», un segundo álbum tan cerca de la transmisión oral del folclore gallego como del tribalismo salvaje.
Portada del disco «Latexo» de Xosé Lois Romero y Aliboria.
Si la tierra late, alguien tendrá que hacer de médium para trasladar ese latido en sonido. Xosé Lois Romero & Aliboria son el proyecto indicado para trasladar el rugir de la tierra: algo que llega desde el corazón, pero que pasa por las vísceras; y se convierte en una suerte de zumbido tribal, de folclore racial, de estallido musical.
El combo gallego que dirige el prestigioso multiinstrumentista Xosé Lois Romero lleva demostrándolo en escenarios desde hace más de tres años; sobre todo a partir de la publicación de un homónimo debut que servía como revulsivo catalizador para trasladar una manera absolutamente salvaje y tribal de acometer la música tradicional gallega: a través de únicamente un coro de voces femeninas; y percusiones, muchas de ellas creadas por ellos mismos, en un ejercicio inédito de recodificación de los elementos para hacer música.
Ahora, Xosé Lois Romero & Aliboria, tras un debut que posicionó al proyecto como uno de los máximos renovadores de la música tradicional ibérica (y que, incluso, parte de su repertorio fue reconstruido por el productor Baiuca en su anterior EP, Misturas), regresan con Latexo (Raso Estudio, 2020), un segundo larga duración en el que mantienen el pulso por lo tribal y lo ritual a la vez que resignifican los códigos de la música tradicional gallega. Tan cerca de los sonidos de transmisión oral del folclore gallego de los últimos dos siglos; como de los sonidos del África más tribal e indigenista; el romanticismo armónico y coral de la música sacra; o incluso esa sensación de poderío que impone la "haka" de los All Blacks de Nueva Zelanda.
La sonoridad de Xosé Lois Romero & Aliboria va más allá de la renovación de los códigos del folclore gallego: su sonido a veces se acerca a las maneras de la world music de la facción africana más racial o del indigenismo latinoamericano, pero también comparte tratamientos con iconos de la música industrial como Einstürzende Neubauten o Swans, pero también con armonizadores tribales como Milton Nascimento (a quien versionan en el disco), orfebres post-folclóricos como los catalanes Coetus o renovadores del folclore tribal latinoamericano como los brasileños Barbatuques, los colombianos Canalón de Timbiquí o los argentinos La Bomba de Tiempo.
El latido del corazón del universo sale a la luz con Aliboria como relatores.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.