Novedad discográfica
Txarango anuncia «De vent i ales» su disco de despedida
La banda catalana Txarango publicará De vent i ales (De viento y alas) el próximo viernes 19 de junio en tres formatos de disco de tres colores diferentes. Para presentarlo han lanzado una pequeña pieza documental de diecisiete minutos que introduce a los espectadores en el imaginario del disco e incluye fragmentos de nueve de las dieciséis nuevas canciones.
La banda catalana Txarango publicará De vent i ales (De viento y alas) el próximo viernes 19 de junio en tres formatos de disco de tres colores diferentes. Para presentarlo han lanzado una pequeña pieza documental de diecisiete minutos que introduce a los espectadores en el imaginario del disco e incluye fragmentos de nueve de las dieciséis nuevas canciones.
Portada del disco «De vent i ales» de Txarango.
El cuarto y definitivo disco de Txarango se titulará De vent i ales (De viento y alas. Halley Records 2020) y verá la luz el viernes 19 de junio. Antes de su publicación, la banda catalana ha presentado una pequeña pieza documental —subtitulada en español— grabada por ellos mismos que aporta las claves del imaginario del nuevo disco a través de las imágenes de los viajes y los escenarios que lo han inspirado. "De vent i ales es un título ligero que habla de extender las alas para dejarse llevar por el curso de la vida", afirma Txarango. El título sale de la canción Les coses senzilles (Las cosas sencillas), que habla de la ligereza y la fragilidad de la vida.
Txarango explica que las nuevas canciones nacen de experiencias como dormir al pie del Monte Fuji, correr empapados bajo la lluvia en las montañas del café en el norte de Colombia, de hacer la ruta de los Balcanes de entrada a Europa junto a personas en la búsqueda de refugio o de andar con cuidado en el desierto lleno de minas de los campos saharauis o acompañados de los dioles en Caparan (Senegal).
De vent i ales surge también de sus vivencias en la India o en Brasil, donde aprendieron rodeados de comunidades indígenas en resistencia a valorar el tiempo. Un tiempo que "cura las alas".
La banda sonora de la pieza documental también nos descubre fragmentos de las nuevas canciones de Txarango: la invitación a salir a buscar el camino de Quan cau el sol (Cuando cae el sol) o de celebrar a Nous camins (Nuevos caminos). La fragilidad de la vida en Les coses senzilles (Las cosas sencillas), el canto al amor no vivido de Si sabessis (Si supieras), la celebración de la vida compartida de Avui que fas anys (Hoy que cumples años) y Bendita vida, o Aguacero que habla como la música puede tomar la fuerza de un aguacero y arrasar toda la suciedad de este mundo salvaje.
Finalmente, también aparecen La foguera (La hoguera), tan latinoamericana como mediterránea, donde quema todo lo que ya no se necesita y la emotiva És hora de tornar a casa (Es hora de volver a casa), que cierra el disco.
"Este nuevo disco es un adiós. Y también un regalo. Un regalo que hemos escrito y compuesto para intentar dar las gracias. Gracias de corazón por cada pasa compartida. Gracias por ser y para vibrar. Gracias infinitas para formar parte de la aventura más grande de nuestras vidas", dicen los Txarango a modo de despedida.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.