Novedad editorial
«Independencia cultural», conversaciones con Jorge González 2005 - 2020
Quince años después de la publicación de Maldito Sudaca, conversaciones con Jorge González, el periodista Emiliano Aguayo se encuentra nuevamente con el músico compositor de El baile de los que sobran.
Quince años después de la publicación de Maldito Sudaca, conversaciones con Jorge González, el periodista Emiliano Aguayo se encuentra nuevamente con el músico compositor de El baile de los que sobran.
Portada del lbro «Independencia cultural» de Emiliano Aguayo.
En Independencia Cultural, el nuevo libro del periodista Emiliano Aguayo, las reflexiones giran en torno a la agitada realidad chilena en medio del estallido social, los sueños de una sociedad mejor, la gente en las calles manifestándose, la represión, los íconos de una revolución pop y las razones por las cuales su canción El baile de los que sobran, escrita 33 años atrás y que habla de las diferencias en la educación y las posibilidades de desarrollo, retomó vigencia durante las protestas que se iniciaron en octubre del 2019.
El diálogo entre Jorge González y Emiliano Aguayo es reciente, se realizó entre diciembre de 2019 y verano 2020 en el hogar del músico en la comuna de San Miguel y resultó ser el mejor pretexto para sumar nuevas páginas que buscan reflejar lo que piensa el autor de Corazones Rojos en torno a la contingencia nacional, sus canciones, conciertos, festivales y premios, y su tranquila y repentina jubilación de los escenarios, luego del accidente cerebrovascular que sufrió en 2015.
Las páginas de Independencia Cultural, que toma el nombre de la décima y última canción del álbum Pateando Piedras, también incluyen dos entrevistas inéditas realizadas durante 2008 y 2014, respectivamente.
Además, suma a estas nuevas entrevistas, todas las conversaciones mantenidas entre Aguayo y González durante los últimos 15 años y que fueron publicadas en distintos medios de comunicación. Independencia Cultural se convierte así en el complemento perfecto o suerte de segunda parte de Maldito Sudaca, libro que parte con relatos que remiten a la niñez del músico y su desarrollo profesional hasta el año 2004.
Recoge, igualmente, más de 50 imágenes entre fotografías de Jorge González en los escenarios, afiches de festivales y conciertos y recortes de periódico.
Por último, incluye una recolección discográfica de las participaciones del compositor en diferentes obras musicales durante los últimos 15 años. Una recopilación de cerca de 200 producciones en las que el hombre ícono de la comuna de San Miguel es protagonista y que dejará sorprendido hasta al más fanático.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.