Novedad discográfica

Sisa Quinteto aflora junto a la «Creciente» presencia de mujeres en la música

AGENCIAS el 21/08/2020 

Sisa Quinteto, conjunto de música popular latinoamericana conformado íntegramente por mujeres, está lanzando de modo digital su logrado álbum debut Creciente, con piezas creadas colectivamente y una puesta en acto de la impronta feminista que, resaltan las artistas, "aporta la sororidad y la tranquilidad de sentirnos como hermanas y apoyarnos mutuamente".

Portada del disco «Creciente» de Sisa Quinteto.

Sisa Quinteto.

Télam - "Con esos valores como bandera, tratamos de compartir fechas con otras bandas donde toquen mujeres, ya que queremos seguir abonando al cupo femenino. A la hora de compartir escenario estamos muy atentas además a con quiénes compartimos el escenario ya que hemos escuchado muchas bandas que en las letras o actitudes siguen reproduciendo valores patriarcales", alertan las integrantes de Sisa Quinteto a Télam.

A través del correo electrónico y respondiendo de modo grupal, las Sisa advierten: "Nos parece oportuno reconocer la deuda que tiene el feminismo respecto de las identidades de género diversas y fluidas, o disidencias sexuales. Nos interesa seguir tejiendo redes entre compañeres músiques para que los escenarios exploten de diversidad".

La agrupación, cuyo nombre en lengua quichua significa "flor" y que está reunida desde 2016 pero tomó un carácter más definido tras un año de trabajo, reúne a Florencia Cagnone en bajo, Florencia Knoblovits en guitarra, Florencia Marino en violín, Marcela "Nige" Achy en percusión y Mariana Hernández en voz principal, y plasma en Creciente su mirada acerca de ritmos tradicionales peruanos, argentinos y brasileños.

Muchas veces se apunta a la pertenencia y al contexto para poder realmente asir un sonido regional ¿Ustedes sienten haber alcanzado esa comunión o, al igual que otras propuestas actuales, asumen sin culpa su origen urbano y el abordaje que pueden desplegar desde ese territorio propio?

Al realizar música de otras latitudes se vuelve necesario reconocer en un principio desde qué lugar hacemos esa música. Nuestros orígenes son principalmente urbanos y necesariamente algo de eso está plasmado en nuestra musicalidad, nuestras canciones, nuestra lírica y las diversas influencias que tenemos. Por otro lado, también reconocemos que estos géneros y ritmos latinoamericanos tienen una fuerza que nos conmueve y una historia compartida de la que nos sentimos parte por habitar este territorio. Desde esta conciencia y con mucho respeto es que intentamos llevar adelante nuestro repertorio de versiones y las distintas composiciones que realizamos.

¿De qué modo se dio el proceso creativo colectivo para pasar de tocar folclores latinoamericanos a poder componer?

Se dio sobre todo a partir de que algunas compañeras comenzaron a presentar sus composiciones, probablemente muy ligado a la necesidad de habitar nuestra propia voz y mensaje. Creativamente, sucede algo muy distinto cuando se trata de darle cuerpo a una canción de nuestra autoría que cuando nos proponemos hacer canciones de autoría de otras personas. Es una búsqueda muy adrenalínica y viva el darle lugar a una idea musical para que gane terreno. Muchas veces ya es presentada con letra, melodía y armonía, y otras veces nos compartimos ideas que nos rondan en la cabeza y encontramos distintas maneras de darle cauce al proyecto creativo colectivo.

¿A quiénes reconocen como influencia e inspiración en ese proceso creativo?

Hay grandes referentes de nuestro continente y país que nos atraviesan constantemente. Algunas de ellas son Leda Valladares con su compromiso en la investigación y recolección de cantos, Violeta Parra también en su faceta de investigadora y compositora. Victoria Santa Cruz, también investigadora, pensadora, compositora y gran luchadora contra el racismo, dejando grandes aportes a la música y cultura afroperuana. Mercedes Sosa, Peteco Carabajal, Raúl Carnota, Dominginhos, Sivuca, Renata Rosa y una infinita lista que legó una riqueza tremenda al cancionero popular latinoamericano. También siempre estamos muy atentas a los maestros y maestras que mantienen sus tradiciones en pie, dado que algunos de los géneros que abarcamos tienen referentes que no solo son musicales sino culturales, con un fuerte valor de colectividad y comunidad.

¿Ser mujeres y jóvenes es un escollo —como también lo es en otros ámbitos— para insertarse en la escena de la música popular?

Creemos que el principal escollo para insertarse en la escena artística es el económico, que está fuertemente atravesado por la cuestión racial, de clase y género. Para poder dedicarse a las distintas tareas que implican llevar adelante un proyecto independiente hay que tener tiempo por fuera del tiempo dedicado a trabajar para sobrevivir. No es que pensemos que esto no sea un trabajo, pero para que sea redituable económicamente hay que pensar en una construcción de años. Podemos destacar en este sentido la importancia de los subsidios brindados por distintas entidades estatales como el Instituto Nacional de la Música, que nos dio la posibilidad de grabar nuestro primer disco de forma profesional y en excelentes condiciones.


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.