Premio Nacional de Literatura de Chile
El poeta mapuche Elicura Chihuailaf, Premio Nacional de Literatura de Chile
El poeta mapuche Elicura Chihuailaf fue elegido este martes como merecedor del Premio Nacional de Literatura de Chile 2020 gracias a una obra que ha llevado la tradición poética de su pueblo más allá de su propia cultura, informó el Ministerio de las Culturas del país.
El poeta mapuche Elicura Chihuailaf fue elegido este martes como merecedor del Premio Nacional de Literatura de Chile 2020 gracias a una obra que ha llevado la tradición poética de su pueblo más allá de su propia cultura, informó el Ministerio de las Culturas del país.
El poeta chileno Elicura Chihuailaf.
© EFE/Rubén Figueroa
EFE - Elicura Chihuailaf, que se convirtió en la primera persona mapuche en obtener este galardón, fue destacado por "haber llevado la tradición oral y el universo poético de su pueblo más allá de las fronteras de su propia cultura", tal y como expresó a través de Twitter la ministra del área cultura, Consuelo Valdés.
El jurado, compuesto por destacadas personalidades del mundo académico y literario, lo eligió por mayoría simple y consignó en el acta que "con maestría y haciendo uso de una expresión muy propia, Elicura Chihuailaf ha contribuido de forma decidida a difundir su universo poético en todo el mundo, amplificando la voz de sus ancestros, desde la contemporaneidad".
El poeta, nacido en 1952 en la comunidad de Kechurewe, en la provincia de Temuco (sur de Chile), recibió la noticia mediante una videoconferencia, ya que en la actualidad se encuentra en España, donde quedó varado debido a la pandemia de coronavirus.
"Muchas gracias por esta buena noticia. Agradezco a cada una y cada uno de quienes conformaron el jurado hayan votado por darme este tan importante premio", dijo el poeta al ser informado del premio, según reprodujo el digital local Emol.
Enmarcado en la denominada poesía etnocultural y en la generación de autores que comenzaron su actividad tras el Golpe de Estado de Augusto Pinochet en 1973, Chihuailaf está considerado como uno de los más reconocidos poetas mapuche y su obra está definida por la voluntad de reivindicar la cultura indígena de su pueblo.
A lo largo de 40 años de carrera, ha publicado 17 obras literarias que han sido traducidas a 20 idiomas y él mismo ha realizado traducciones al mapugundum de importantes obras chilenas.
El invierno y su imagen (1977) fue su primer libro de poemas, al que le siguieron otros obras como En el país de la memoria (1988), De sueños azules y contrasueños (1995), con el que ganó el premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura para la Mejor Obra Literaria, o Sueños de luna azul (2008).
Diálogo intercultural Chileno-Mapuche
También se destaca su labor de reivindicación del diálogo intercultural entre la cultura chilena y la mapuche, que ha quedado plasmada en ensayos como Recado confidencial a los chilenos (1999).
Además, está muy valorada su labor como traductor en la aplicación de políticas educacionales bilingües de español y lengua mapuche (mapudungun).
Así, en 1996, Chihuailaf tradujo la poesía de Pablo Neruda en Todos los cantos / Ti kom vl y diez años después fue el responsable de la versión en mapudungun de La Araucana / Ta awkan mapu mew, de Alonso de Ercilla.
El premio a Chihuailaf llega en un momento de especial efervescencia en llamado "conflicto mapuche", que enfrenta a comunidades indígenas con empresas agrícolas y forestales que explotan tierras consideradas ancestrales.
Son frecuentes los ataques incendiarios a maquinaria agrícola y predios, aunque en las últimas semanas la disputa ha subido de intensidad y se han registrado además ocupaciones de edificios municipales, huelgas de hambre de presos indígenas y ataques a transportistas.
A este respecto, Chihuailaf dijo que la relevancia que puede tener su premio en el conflicto "es la posibilidad de abrir si no una puerta, al menos una ventana para que la chilenidad y sobre todo el Estado se anime de verdad a escuchar la realidad que el pueblo mapuche", según consignó la prensa local.
Esta fue la tercera vez que Chihuailaf fue nominado para el Premio Nacional de Literatura de Chile, que otorga unos 22 millones de pesos (alrededor de 28.523 dólares) y contempla una pensión vitalicia mensual equivalente de aproximadamente un millón de pesos (unos 1.300 dólares).
El máximo galardón de la literatura chilena se creó en 1942 y es entregado cada dos años a los escritores nacionales.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.