Óbito

Fallece Joaquín Carbonell

REDACCIÓN el 12/09/2020 

El cantautor, periodista y escritor Joaquín Carbonell, uno de los máximos exponentes de la canción aragonesa, ha fallecido hoy a las 9:30 víctima de las complicaciones sufridas por el COVID-19 tras siete semanas ingresado en el Hospital Clínico de Zaragoza.

Joaquín Carbonell.

© Xavier Pintanel

Joaquín Carbonell era uno de los máximos exponentes de la canción aragonesa junto con José Antonio Labordeta y La Bullonera.

Joaquín Carbonell nació en Alloza (Teruel), en 1947. Con 15 años abandona los estudios para dedicarse a la hostelería, y los retoma años más tarde, en el Instituto Nacional de Bachillerato Ibáñez Martín de Teruel (1967-1969), donde fueron profesores suyos José Antonio Labordeta, Eloy Fernández y el valenciano José Sanchis Sinisterra, luego consagrado como un gran dramaturgo. En el instituto ganó el primer premio de la canción, sin apenas saber tocar la guitarra, con Crying in the Chapel de Elvis Presley, en versión española de Francisco Heredero. Formó parte del grupo de teatro La Balumba, que quedó segundo en el concurso nacional celebrado en Orense, con La zapatera prodigiosa de García Lorca. En ese Teruel nació, de la mano de Labordeta, el movimiento de la nueva canción aragonesa, que incluye a Tomás Bosque, La Bullonera o al propio Carbonell, que en aquel entonces ya comenzaba a componer.

En 1976 editó su primer disco en RCA, Con la ayuda de todos, y desde entonces ha grabado más de 15 discos, dos de ellos dedicados a la figura del cantautor francés Georges Brassens, en español. Como músico ha creado canciones relacionadas con el club de fútbol Real Zaragoza, como Corazón de León, Zaragol o el himno oficial del septuagésimo quinto aniversario. Actuó en 1980 un par de veces en La Mandrágora, legendario bar de la madrileña Cava Baja, en una de ellas cantando canciones de Brassens y acompañado a la guitarra por Joaquín Sabina. Actuó en nueve ocasiones en el mítico programa de TVE Si yo fuera presidente, que dirigió Fernando G. Tola, y en el que coincidió con Joaquín Sabina y Javier Krahe. Carbonell dirigió y presentó además varios programas de televisión en TVE en Aragón. Posteriormente se inició como poeta y narrador, además de colaborar diariamente en El Periódico de Aragón. En colaboración con José Miguel Iranzo, realizó un par de documentales biográficos: José Iranzo, el Pastor de Andorra y José Antonio Labordeta, con la voz a cuestas.

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
Las Migas regresan con «Flamencas», un homenaje renovado a la raíz
[03/06/2025]

El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.

3.
«Spinetta» bajo la mirada de Eduardo Martí, un retrato fotográfico íntimo del Flaco
[02/06/2025]

La editorial Vademécum y el sello discográfico Sonamos presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta tomadas por su amigo y colaborador Eduardo Martí. El volumen, titulado Spinetta, reúne casi 300 imágenes —muchas inéditas— que reconstruyen la vida y obra del músico argentino desde finales de los años 60.

4.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

5.
Abel Pintos lanza «Gracias a la vida», un homenaje musical a la canción latinoamericana
[03/06/2025]

El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.