Novedad discográfica
Nakany Kanté lanza «De Conakry a Barcelone», unión musical de dos ciudades
De Conakry a Barcelone (Kasba Music, 2020) es el tercer álbum de la cantautora guineana Nakany Kanté y resume a la perfección su contenido, un disco de ida entre la ciudad que la vio nacer y la que la ha acogido.
De Conakry a Barcelone (Kasba Music, 2020) es el tercer álbum de la cantautora guineana Nakany Kanté y resume a la perfección su contenido, un disco de ida entre la ciudad que la vio nacer y la que la ha acogido.
Portada del disco «De Conakry a Barcelone» de Nakany Kanté.
La cantautora guineana Nakany Kanté vino de Conakry, inició en Barcelona su carrera musical, volvió a Conakry donde disfrutó del éxito y ahora ha regresado de nuevo para ofrecer este cóctel trabajado entre las dos ciudades.
En el disco hay muchas guitarras mandingas, balafón, tama, djembé, calabaza y bajos de Conakry, al que se han añadido baterías, teclados, bajos, trompeta y sabar grabados en Barcelona para unas canciones con pop, afrobeat, soukous y cubaneo que hablan de la vida en las dos ciudades, del amor en la distancia, del peso de la tradición y la religión en los jóvenes (que reclaman África para los africanos), de la maldición de las mujeres estériles, de las niñas que se entregan en matrimonio, del juego de la vida que jugamos cada día...
De Conakry a Barcelone está grabado por Alassane Bangoura en los estudios Danfaga de Conakry y por Fernando Redondo Dinky en los estudios Blackbird y Bonso de Barcelona, masterizado por Alfonso Almiñana en Audiomagic, mezclado y producido por Javi Zarco, Nakany Kanté y Fernando Redondo Dinky.
El disco se presentará el 18 de septiembre en el Mercat de Música Viva de Vic y el 8 de noviembre, en Barcelona, en La Nau dentro de la programación de Curtcircuit.
Nakany Kanté (Siguiri, 1992) forma parte de la etnia de los malinké. De pequeña mendigaba con su madre en la calle de Siguiri, cerca de Mali. Cuando tenía 12 años fue a vivir a Conakry, la capital del país. Allí conoció a su marido, el percusionista de Sabadell Daniel Aguilar.
Compone desde los ocho años, pero es cuando se instaló en Barcelona en 2009 que su talento afloró. Allí comenzó su trayectoria artística con el grupo Kenkeliba y colaboró con Banan Kalo, Adiaratu Diabaté y Kungbanan Condé.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.