Novedad discográfica
Uënsdei debutan con «Mudança»
Uënsdei debutan con Mudança (La Catenaria 2020), un álbum en donde la banda catalana navega la mudanza y los cambios que vienen con ella: la cotidianidad del día a día, el camino de ir hacia adentro, la calma inesperada de reencontrarse con la palabra y buscar nuestras verdades, y finalmente la euforia de ir hacia fuera y llamarla con todas las letras, desde las azoteas.
Uënsdei debutan con Mudança (La Catenaria 2020), un álbum en donde la banda catalana navega la mudanza y los cambios que vienen con ella: la cotidianidad del día a día, el camino de ir hacia adentro, la calma inesperada de reencontrarse con la palabra y buscar nuestras verdades, y finalmente la euforia de ir hacia fuera y llamarla con todas las letras, desde las azoteas.
Portada del disco «Mudança» de Uënsdei.
La canción protesta del hoy es seguramente el reto que Mudança, el álbum debut de la banda catalana Uënsdei, resuelve a través de sus letras y música. Está presente el trazo de las generaciones pasadas, en la memoria que rehace la historia, y los huertos que nos dejaron y que hoy reviven. Las canciones de este LP son la melodía que reclama que lo combativo puede ser también darnos el permiso para parar y escuchar los mensajes que, en medio de la vorágine de la inmediatez, no tienen cabida. La reivindicación de lo personal e íntimo como político, y el amor en mayúsculas, que habla de los compañeros de vida y de luchas.
Desde el pop íntimo de protesta de Mudança, Uënsdei escribe cada verso y deletrea cada palabra, con el convencimiento de que es clave reencontrarla. Ofreciendo imágenes y referencias de crítica social en cada rincón, Uënsdei presenta un disco que ha sido acunado en su cueva con cuidado y paciencia, para compartirlo desde la sensibilidad consciente. Desde esta resiliencia, la banda hace música aparentemente contemplativa y amable, con la capacidad de afilar las herramientas (y los instrumentos) para hacer llegar un grito de resistencia desde lo más cercano.
Cada paso de esta Mudança son los cambios en esta forma de ser y estar en el mundo, el permiso para dejarnos sentir y acoger la música que busca y encuentra el abrigo en el abrazo colectiva.
Uënsdei apuesta por el cuidado de las cosas hechas en casa y, lejos de la producción masiva, se zambullen en la sencillez de los sonidos que se cocinan a fuego lento. Su pop íntimo recupera el sonido melódico de los 90 para contar historias, arregladas con dedicación y detalle. A contracorriente, en un momento en que la música se transforma en algo que hay que consumir rápido, sus canciones combinan a partes iguales la canción protesta y la odisea de fondo que acompaña en la ruta. Ante esto, la formación reivindica los caminos de largo recorrido y la música no como accesorio, sino como canal.
Su legado viene de su alias previo, "Wednesday Lips", bajo el cual han autoeditado 4 álbumes desde sus inicios en el año 2007; más de una década en la que han cultivado la amalgama de su música que rezuma tiempo y madurez.
Partiendo de las raíces de la música pop-folk anglosajona, la formación recupera también los mensajes de resistencia de los viejos cantautores, haciéndolos más presentes que nunca en su nuevo trabajo.
Uënsdei son Mònica Guiteras Blaya, voz y letras; Núria Comas López, voz; Albert Gilabert Roca, guitarras y teclados; Xavier Martí Gómez, bajo; y Pol Alonso Mor, batería, percusiones y sintetizadores.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.