Novedad discográfica
Uënsdei debutan con «Mudança»
Uënsdei debutan con Mudança (La Catenaria 2020), un álbum en donde la banda catalana navega la mudanza y los cambios que vienen con ella: la cotidianidad del día a día, el camino de ir hacia adentro, la calma inesperada de reencontrarse con la palabra y buscar nuestras verdades, y finalmente la euforia de ir hacia fuera y llamarla con todas las letras, desde las azoteas.
Uënsdei debutan con Mudança (La Catenaria 2020), un álbum en donde la banda catalana navega la mudanza y los cambios que vienen con ella: la cotidianidad del día a día, el camino de ir hacia adentro, la calma inesperada de reencontrarse con la palabra y buscar nuestras verdades, y finalmente la euforia de ir hacia fuera y llamarla con todas las letras, desde las azoteas.
Portada del disco «Mudança» de Uënsdei.
La canción protesta del hoy es seguramente el reto que Mudança, el álbum debut de la banda catalana Uënsdei, resuelve a través de sus letras y música. Está presente el trazo de las generaciones pasadas, en la memoria que rehace la historia, y los huertos que nos dejaron y que hoy reviven. Las canciones de este LP son la melodía que reclama que lo combativo puede ser también darnos el permiso para parar y escuchar los mensajes que, en medio de la vorágine de la inmediatez, no tienen cabida. La reivindicación de lo personal e íntimo como político, y el amor en mayúsculas, que habla de los compañeros de vida y de luchas.
Desde el pop íntimo de protesta de Mudança, Uënsdei escribe cada verso y deletrea cada palabra, con el convencimiento de que es clave reencontrarla. Ofreciendo imágenes y referencias de crítica social en cada rincón, Uënsdei presenta un disco que ha sido acunado en su cueva con cuidado y paciencia, para compartirlo desde la sensibilidad consciente. Desde esta resiliencia, la banda hace música aparentemente contemplativa y amable, con la capacidad de afilar las herramientas (y los instrumentos) para hacer llegar un grito de resistencia desde lo más cercano.
Cada paso de esta Mudança son los cambios en esta forma de ser y estar en el mundo, el permiso para dejarnos sentir y acoger la música que busca y encuentra el abrigo en el abrazo colectiva.
Uënsdei apuesta por el cuidado de las cosas hechas en casa y, lejos de la producción masiva, se zambullen en la sencillez de los sonidos que se cocinan a fuego lento. Su pop íntimo recupera el sonido melódico de los 90 para contar historias, arregladas con dedicación y detalle. A contracorriente, en un momento en que la música se transforma en algo que hay que consumir rápido, sus canciones combinan a partes iguales la canción protesta y la odisea de fondo que acompaña en la ruta. Ante esto, la formación reivindica los caminos de largo recorrido y la música no como accesorio, sino como canal.
Su legado viene de su alias previo, "Wednesday Lips", bajo el cual han autoeditado 4 álbumes desde sus inicios en el año 2007; más de una década en la que han cultivado la amalgama de su música que rezuma tiempo y madurez.
Partiendo de las raíces de la música pop-folk anglosajona, la formación recupera también los mensajes de resistencia de los viejos cantautores, haciéndolos más presentes que nunca en su nuevo trabajo.
Uënsdei son Mònica Guiteras Blaya, voz y letras; Núria Comas López, voz; Albert Gilabert Roca, guitarras y teclados; Xavier Martí Gómez, bajo; y Pol Alonso Mor, batería, percusiones y sintetizadores.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.