Novedad discográfica
Horacio Salinas lanza con la Orquesta Clásica Usach el álbum «El húsar de la muerte»
El húsar de la muerte es el nuevo disco (Aula Records Usach 2020) compuesto y dirigido por Horacio Salinas para la película homónima muda chilena de 1925 interpretado por la Orquesta Clásica Usach.
El húsar de la muerte es el nuevo disco (Aula Records Usach 2020) compuesto y dirigido por Horacio Salinas para la película homónima muda chilena de 1925 interpretado por la Orquesta Clásica Usach.
Portada del disco «El húsar de la muerte» de Horacio Salinas con la Orquesta Clásica Usach.
Hoy se ha presentado el álbum El húsar de la muerte (Aula Records Usach 2020), compuesto y dirigido por Horacio Salinas —director del Inti-Illimani Histórico— para la película muda chilena de 1925 creada y actuada por Pedro Sienna e inspirada en Manuel Rodríguez.
La interpretación de la banda sonora es de la Orquesta Clásica Usach y fue grabada en vivo en marzo de 2019 desde el Teatro Aula Magna.
La primera partitura para el filme la escribió en 1996, pero esta es una versión más extensa y compleja. Según cuenta el propio Salinas "conté con la Orquesta Usach casi en pleno y sumé instrumentos como el fagot y el oboe. La polifonía también se pudo enriquecer al contar con más músicos en las cuerdas y eso dota al sonido orquestal de algo muy bonito".
"Me produce una emoción muy tierna la historia de la película y cómo la hizo Pedro Sienna, cómo retrata a los chilenos. Me involucré afectivamente, que es lo que me interesa cuando hago música".
La portada de El húsar de la muerte fue encargada a Gabriel Maragaño. Diseñador formado en la Universidad de Valparaíso y reconocido por su trabajo en torno a la ilustración.
"Quise plasmar uno de los tantos viajes de Manuel Rodríguez como guerrillero y espía, sus cruces por la cordillera, sus cabalgatas y expediciones, evocando un ambiente de drama y su compromiso con la Independencia", explica. "Su imagen está en la parte central de la escena, con el rostro oscurecido, lo que potencia la imagen de un estratega que operaba desde las sombras".
Maragaño tomó como referencia algunos pasajes específicos de la película. En la carátula, por ejemplo, se ve al guerrillero regresando de uno de sus viajes, mientras que la contraportada "muestra una escena más cercana, donde está llegando a juntarse con sus camaradas en una de las casas de la época", indica.
El húsar de la muerte es una película muda chilena escrita, dirigida y protagonizada por Pedro Sienna. La cinta narra las aventuras del prócer chileno Manuel Rodríguez durante el periodo de la Reconquista hasta su muerte en 1818. Fue estrenada el 24 de noviembre de 1925 y restaurada en 1962 y 1995.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.