Novedad discográfica

Horacio Salinas lanza con la Orquesta Clásica Usach el álbum «El húsar de la muerte»

REDACCIÓN el 16/09/2020 

El húsar de la muerte es el nuevo disco (Aula Records Usach 2020) compuesto y dirigido por Horacio Salinas para la película homónima muda chilena de 1925 interpretado por la Orquesta Clásica Usach.

Portada del disco «El húsar de la muerte» de Horacio Salinas con la Orquesta Clásica Usach.

Autores relacionados

Hoy se ha presentado el álbum El húsar de la muerte (Aula Records Usach 2020), compuesto y dirigido por Horacio Salinas —director del Inti-Illimani Histórico— para la película muda chilena de 1925 creada y actuada por Pedro Sienna e inspirada en Manuel Rodríguez.

La interpretación de la banda sonora es de la Orquesta Clásica Usach y fue grabada en vivo en marzo de 2019 desde el Teatro Aula Magna.

La primera partitura para el filme la escribió en 1996, pero esta es una versión más extensa y compleja. Según cuenta el propio Salinas "conté con la Orquesta Usach casi en pleno y sumé instrumentos como el fagot y el oboe. La polifonía también se pudo enriquecer al contar con más músicos en las cuerdas y eso dota al sonido orquestal de algo muy bonito".

"Me produce una emoción muy tierna la historia de la película y cómo la hizo Pedro Sienna, cómo retrata a los chilenos. Me involucré afectivamente, que es lo que me interesa cuando hago música".

La portada de El húsar de la muerte fue encargada a Gabriel Maragaño. Diseñador formado en la Universidad de Valparaíso y reconocido por su trabajo en torno a la ilustración.

"Quise plasmar uno de los tantos viajes de Manuel Rodríguez como guerrillero y espía, sus cruces por la cordillera, sus cabalgatas y expediciones, evocando un ambiente de drama y su compromiso con la Independencia", explica. "Su imagen está en la parte central de la escena, con el rostro oscurecido, lo que potencia la imagen de un estratega que operaba desde las sombras".

Maragaño tomó como referencia algunos pasajes específicos de la película. En la carátula, por ejemplo, se ve al guerrillero regresando de uno de sus viajes, mientras que la contraportada "muestra una escena más cercana, donde está llegando a juntarse con sus camaradas en una de las casas de la época", indica.

El húsar de la muerte es una película muda chilena escrita, dirigida y protagonizada por Pedro Sienna. La cinta narra las aventuras del prócer chileno Manuel Rodríguez durante el periodo de la Reconquista hasta su muerte en 1818. Fue estrenada el 24 de noviembre de 1925 y restaurada en 1962 y 1995.


LO + LEÍDO
1.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.

2.
Maria del Mar Bonet celebra los 50 años de su mítico concierto en el Olympia con una reedición restaurada y una nueva gira
[11/04/2025]

La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.

3.
Caro Tapia lanza «Mamífera», su cuarto disco
[28/04/2025]

La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.

4.
Los Sabandeños, Olga Cerpa y Mestisay se unen en «Balada de Sabanda»
[30/04/2025]

Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.

5.
La música de Albert Pla suena en las alcantarillas de Girona
[30/04/2025]

El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.