«Culpable de blasfemia»
Un cantautor nigeriano condenado a muerte por una canción
El cantautor nigeriano Yahaya Sharif-Aminu de 22 años compuso en febrero una canción y la compartió a través de WhatsApp. Tras ser detenido y juzgado fue condenado a la horca porque, según la ley islámica, contiene comentarios despectivos sobre el profeta Mahoma.
El cantautor nigeriano Yahaya Sharif-Aminu de 22 años compuso en febrero una canción y la compartió a través de WhatsApp. Tras ser detenido y juzgado fue condenado a la horca porque, según la ley islámica, contiene comentarios despectivos sobre el profeta Mahoma.
El cantautor nigeriano Yahaya Sharif-Aminu.
El cantautor nigeriano Yahaya Sharif-Aminu tiene 22 años. Vive en el estado de Kano, en Nigeria. En febrero compuso una canción y la compartió a través de WhatsApp.
Su canción no tardó en hacerse viral y el 4 de marzo, jóvenes indignados incendiaron la casa de la familia de Yahaya y tuvieron que huir. Yahaya fue detenido y llevado ante los tribunales.
El 10 de agosto fue declarado culpable de blasfemia en una Corte que impone la ley islámica (o sharia) y condenado a morir en la horca en un juicio en el que, ni antes ni durante, pudo contar con un abogado. Al final, activistas de derechos humanos presionaron para que se respetara su derecho a representación letrada y el tribunal le permitió recibir asesoramiento jurídico para preparar la apelación.
La sharia pena la blasfemia con la muerte, algo que va contra las obligaciones contraídas por Nigeria en cuanto al derecho internacional.
La asociación Amnistia Internacional está en plena campaña de recogida de firmas destinadas al Gobernador del estado de Kano para detener este sinsentido, pero está siendo presionado por personas y entidades religiosas que le exigen refrendar la orden judicial de ejecución.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.