Aniversario
Se cumplen 100 años del nacimiento de Linares Cardozo, emblema de la cultura entrerriana
Este 29 de octubre se cumplen 100 años del nacimiento del entrerriano Linares Cardozo (1920-1996), reconocido guitarrista, compositor, poeta, pintor y docente, creador de más de 200 canciones y uno de los mayores puntales de la música folclórica de su provincia, en especial de la chamarrita, estilo que se ocupó de preservar a partir de un trabajo de investigación, recopilación y difusión.
Este 29 de octubre se cumplen 100 años del nacimiento del entrerriano Linares Cardozo (1920-1996), reconocido guitarrista, compositor, poeta, pintor y docente, creador de más de 200 canciones y uno de los mayores puntales de la música folclórica de su provincia, en especial de la chamarrita, estilo que se ocupó de preservar a partir de un trabajo de investigación, recopilación y difusión.
Linares Cardozo.
© Télam
Télam | Romina Grosso - "Linares Cardozo es el referente indiscutible de la cultura entrerriana, su obra ha dejado huellas, nos ha dado identidad, tanto su música como su poesía, su pintura, su maestría nos han otorgado sentido de pertenecía", expresó a Télam su coterráneo, el músico y docente Hugo Mena, quien divulgó y actualmente sigue expandiendo su obra desde ambos oficios.
Rubén Manuel Martínez Solís —su verdadero nombre— nació el 29 de octubre de 1920 en la localidad de la Paz, ubicada al norte de Entre Ríos; a lo largo de su vida aportó sus propias obras al cancionero popular, como la conocida Canción de cuna costera, Peón de estancia y Soy entrerriano, considerado el himno de la provincia.
Antonio Tarragó Ros, Liliana Herrero, Los Hermanos Cuestas y Carlos Mena, entre otros, son algunos de los artistas que interpretaron sus canciones.
"Hablar de Linares es llegarse hasta esa casa costera a orillas del Arroyo Cabayú Cuatiá en la ciudad de La Paz, al norte de Entre Ríos", graficó Mena, guitarrista y compositor nacido en Gualeguay en 1970, quien integró el trío del curuzucuateño Antonio Tarragó Ros, junto al que además produjo entre 2005 y 2008 El alma entrerriana, una serie de cuatro discos en los que interpretaron obras de compositores entrerrianos como el mismo Cardozo, Santos Tala y Juan Carlos Mondragón, entre otros.
En charla con la agencia, Mena destacó que este hombre, conocido como "el Patriarca del Canto provincial", aportó e investigó sobre la chamarrita y mostró en toda su obra el paisaje entrerriano, "su flora, su fauna, sus ríos, arroyos, su gente, abordó cada vivencia de los entrerrianos y las puso en valor a través de sus más de 200 obras entre las cuales pueden encontrarse Como los pájaros, La biznaguita, La cambuiré e Islerito".
Inspirado en su madre, Delicia Bernabela Solís, quien tocaba la guitarra y cantaba, Linares se inclinó hacia la música desde chico y empezó a tocar los primeros acordes intuitivamente, influenciado por artistas que escuchaba en la radio. Su mayor espejo y referente fue Atahualpa Yupanqui, quien en los años 30 vivió un tiempo en la ciudad de La Paz.
Desde la adolescencia se involucró con la música y la cultura gauchesca de los trabajadores rurales que abundaban en su ciudad natal.
Su nombre artístico lo tomó de Linares Cardozo, un trabajador rural, capataz del campo de su tío Manuel, a quien Martínez Solís admiraba por sus conocimientos; en el libro Linares Cardozo y yo, de Néstor Cuestas, puede verse una foto del gaucho cuyo nombre inspiró al artista.
Influenciado por Yupanqui buscó indagar, recopilar y difundir la música folclórica de su región, prácticamente no investigada hasta ese momento.
A lo largo de su camino, alternó sus presentaciones como solista de canto y guitarra con conferencias donde expuso sus investigaciones sobre ritmos de la provincia y la región.
Sus canciones fueron registradas por los sellos, Microfon y CBS. También publicó los libros El caballo pintado y la paloma y Júbilo de esperanza, ambos con varias reediciones.
Mena comentó que desde hace 23 años trabaja como docente de música en escuelas del Departamento Islas del Ibicuy en Entre Ríos, escuelas de agua, escuelas rurales y de zona urbana, "en las que a lo largo de todo este tiempo me he preocupado y ocupado en que mis alumnos pasen y conozcan nuestras músicas, la que nos identifican, nos definen, nos muestran como tal".
"Me he propuesto y he podido realizar con mis alumnos varias grabaciones y en cada una de ellas siempre estuvo presente nuestra música regional —continuó—, es decir la chamarrita, el chamamé, el rasguido doble, la milonga, y cuando digo nuestra música inevitablemente aparece Don Linares".
"Estos gurises que viven en islas saben de canoas, de pescadores, de noches, de ríos, de peones de estancias, de caballos, de caronas, de lo agreste que es el trabajo de campo, las versiones que hacen y que tengo grabadas de temas de Don Linares como Canción de cuna costera y Soy entrerriano las hacen y muestran como propias, porque ellas hablan en su mismo lenguaje y transitan los mismos lugares y las cosas cotidianas. Es que no se puede amar lo que no se conoce y ellos los saben", sintetizó.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.