Novedad discográfica
«El viatge de les mans», nuevo disco de Toni Xuclà con Clàudia Cabero y Gemma Abrié
Los teclados y la guitarra de Toni Xuclà, la voz de Clàudia Cabero y el contrabajo y la voz de Gemma Abrié se han unido en El viatge de les mans (El viaje de las manos, Picap 2020), un original viaje musical y poético que va desde la voz de los primeros trovadores a la poesía del siglo XX.
Los teclados y la guitarra de Toni Xuclà, la voz de Clàudia Cabero y el contrabajo y la voz de Gemma Abrié se han unido en El viatge de les mans (El viaje de las manos, Picap 2020), un original viaje musical y poético que va desde la voz de los primeros trovadores a la poesía del siglo XX.
Portada del disco «El viatge de les mans», de Toni Xuclà con Clàudia Cabero y Gemma Abrié.
Las manos son deseo, amor, pasión y arte porque no hay música, ni escritura ni pintura sin una mano. Los teclados y la guitarra de Toni Xuclà, la voz de Clàudia Cabero y el contrabajo y la voz de Gemma Abrié se han unido en El viatge de les mans (El viaje de las manos, Picap 2020) y nos llevan un original viaje musical y poético.
A lo largo de muchos siglos mujeres y hombres han oído y escrito sobre lo mismo: amor, desamor, vida, muerte. El viatge de les mans es una propuesta musical que conecta los textos de los primeros poetas y poetisas catalanas con los de poetas y artistas de hoy. Un programa que conecta unas manos, las notas manuscritas de Frida Kahlo —ahora hechas canción— con Beatriu Comtessa de Dia, Mercè Rodoreda, Arzalaïs de Porcairagues, Ramón Vidal de Besalú, Carles Riba, Violant de Vilaregut, Guillem IX d'Aquitània, Jaume II o Ausiàs March
Por primera vez, mujeres y hombres del ámbito lingüístico catalán se atrevieron a expresar sus sentimientos en poemas y con la lengua del pueblo, toda una revolución literaria y un hecho capital en la historia de esta lengua y literatura.
En El viatge de les mans se escuchan en un lenguaje actual con las adaptaciones hechas por David Pintó, en una libre y nueva creación musical que nos hace entender cómo eran de universales los anhelos y las pasiones amorosas de los inicios de la poesía hecha canción.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.