Novedad discográfica
Guiem Soldevila presenta «Metaphora»
El músico, cantante y compositor menorquín Guiem Soldevila vuelve a la creación y lo hace con un nuevo disco conceptual Metaphora primer trabajo discográfico creado enteramente en inglés incorporando la electrónica como elemento clave y donde él mismo ha diseñado toda la rítmica, tocando prácticamente todos los instrumentos y partes vocales.
El músico, cantante y compositor menorquín Guiem Soldevila vuelve a la creación y lo hace con un nuevo disco conceptual Metaphora primer trabajo discográfico creado enteramente en inglés incorporando la electrónica como elemento clave y donde él mismo ha diseñado toda la rítmica, tocando prácticamente todos los instrumentos y partes vocales.
Portada del disco «Metaphora» de Guiem Soldevila.
Después de haber musicado buena parte de la poesía catalana, especialmente a Ponç Pons con Nura (2011) y Amoramort (2014), y después de un disco tan personal como Fins demà o la propera metamorfosi (2018 ), el nuevo trabajo de Guiem Soldevila pretende ser una experiencia sonora ideada a partir de problemáticas reales y actuales, experimentando en diferentes registros como la electrónica combinada con el sonido orgánico sin dejar de lado el concepto de canción, indagando en el inconsciente individual y colectivo para la búsqueda de nuevos textos, algunos bastante metafóricos, para explicar las cosas que están pasando y cómo nos sentimos.
El disco ha sido mezclado por Mathias Chaumet (Francia) y masterizado por Yves Roussel (Barcelona) y el diseño ha corrido a cargo del pintor Carles Gomila.
La creación de este nuevo disco está resultando una experiencia absolutamente enriquecedora para Soldevila, permitiéndose experimentar en nuevos registros y atmósferas, incorporando sintetizadores, diseñando toda la parte rítmica electrónica y tocando prácticamente todos los instrumentos y partes vocales; incluso creando los arreglos de cuerda, inspirándose en algunos de sus compositores referentes de la música nórdica como Olafur Arnalds o Jóhann Jóhannsson.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.