Reparación

Indemnizarán a la familia de Vinícius de Moraes por persecución en la dictadura

AGENCIAS el 11/05/2021 

La familia de Vinícius de Moraes (1913-1980), el eterno maestro de la "Bossa Nova", puso fin a una batalla judicial iniciada hace casi 30 años, al conseguir una millonaria indemnización por daños morales y materiales sufridos por el músico, poeta y diplomático durante la dictadura en Brasil.

Vinícius de Moraes.

Personas/grupos relacionados

EFE - Tras un proceso que se extendió por 28 años, se garantizó a los herederos de Vinícius de Moraes una indemnización de 3,4 millones de reales (unos 641.500 dólares) por la jubilación obligada que impuso el régimen militar (1964-1985) al entonces diplomático, confirmó a Efe este martes el abogado Paulo Cezar Pinheiro Carneiro, socio fundador de la firma PCPC Advogados Associados, responsable de la acción.

Según el letrado, fue el mismo Estado el que buscó llegar al acuerdo que finalmente garantiza una reparación moral y material para este artista que vivió entre la diplomacia y la bohemia y cambió la historia de la música brasileña.

En la época más sombría de la dictadura, el Gobierno militar espió la vida privada de sus diplomáticos y redactó informes como el que se utilizó en 1969 para apartar al autor de Garota de Ipanema de las embajadas.

Según un informe de la Comisión de la Verdad, constituida en 2011 para investigar las violaciones ocurridas durante la dictadura, la Comisión de Investigación Sumaria, creada por el régimen militar en 1969, obligó a Vinícius de Moraes a retirarse de la carrera diplomática por motivo de "embriaguez", cuando tenía 55 años y desempeñaba el cargo de primer secretario.

En un informe del Servicio Nacional de Inteligencia de 1966, se le describió como "marginado, que es al mismo tiempo diplomático y sambista" y, en otro del Centro de Informaciones del Ejército (CIE) se le señaló como un "bohemio" que "parece haberse equivocado de profesión".

Vinícius fue vicecónsul de Brasil en Los Ángeles (EE.UU.) al final de la década de 1940, después fue destacado en París como segundo secretario de la Embajada, en los años cincuenta, y posteriormente sería transferido a la embajada brasileña en Montevideo.

En los años sesenta fue enviado de nuevo a la capital francesa como delegado de Brasil ante la Unesco, pero desde el comienzo de la dictadura militar ya no volvió a ejercer cargos diplomáticos en el exterior.

El compositor, considerado como uno de los mejores poetas en lengua portuguesa y como el padre de la "Bossa Nova", era conocido por su vida bohemia, las fiestas que daba en su casa y en las que se reunían numerosos intelectuales y artistas para improvisar canciones con una guitarra y un vaso de whisky en la mano.

Marcus Vinícius da Cruz de Mello Moraes (Río de Janeiro, 1913) murió el 9 de julio de 1980 por un edema pulmonar.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
BarnaSants celebra el legado de Lluís Llach con un concierto que revive los míticos conciertos de 1976
[14/11/2025]

El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.

3.
Inti-Illimani y Valentín Trujillo reversionan dos himnos chilenos en un nuevo EP
[31/10/2025]

En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.

4.
Carola Ortiz música a Dario Olaortua en «Enllà»
[29/10/2025]

La cantante, clarinetista y compositora Carola Ortiz presenta Enllà, su quinto álbum en solitario, una obra delicada e introspectiva donde la música y la poesía se entrelazan para celebrar la transformación interior, la libertad y el ciclo de la vida.

5.
Víctor Manuel publica «Solo a solas conmigo», nuevas canciones tras siete años de silencio discográfico
[21/11/2025]

El cantautor asturiano Víctor Manuel inaugura etapa con Altafonte y presenta un álbum producido por David San José, formado por composiciones que abordan el amor, la esperanza y la identidad personal en un tiempo marcado por la incertidumbre.