Novedad discográfica
Música y cine se unen en «Uña y carne» el nuevo disco de Carlos Salado
El compositor y cineasta alicantino Carlos Salado presenta en la primera quincena de junio Uña y carne, su nuevo proyecto musical compartido con el vocalista Antonio Clavería de rumba urbana.
El compositor y cineasta alicantino Carlos Salado presenta en la primera quincena de junio Uña y carne, su nuevo proyecto musical compartido con el vocalista Antonio Clavería de rumba urbana.
Portada del disco «Uña y carne» de Carlos Salado.
Cuando en 2016 el compositor, guionista y director Carlos Salado comenzó la distribución online de su primer largometraje Criando ratas, rodado a lo largo de seis trabajosos años, tanto espectadores como medios señalaron la naturalidad y la frescura conseguida por esta nueva aproximación a los temas y rasgos de estilo del denominado "cine quinqui". Rodada en parajes urbanos reales con actores no profesionales, Salado dibujaba un retrato genuino y humano de la marginalidad que fue capaz de lograr una fuerte repercusión en medios y encontrar su público en el ámbito online.
Estos "fieles" llevan años siguiendo las evoluciones de un artista cuya trayectoria combina con agilidad y pasión lo audiovisual con lo puramente musical: un rasgo que también es una de las principales características de Uña y carne, el nuevo proyecto de Carlos Salado.
Este nuevo grupo musical, formado junto al vocalista Antonio Clavería es, en muchos sentidos, la culminación de una trayectoria a lo largo de la cual Salado ha consolidado y hecho crecer su apuesta por la emoción, el arte y la reflexión social.
Así, el primer trabajo de Uña y carne tomará la forma de un proyecto transmedia estructurado en torno a la rumba urbana. Una novedosa combinación de música y ficción nacida para remover conciencias y establecer líneas de debate con la sociedad.
Tal y como apunta el propio Carlos Salado: "Durante años la gente me ha preguntado por la segunda parte de Criando ratas. Pero yo quería aportarles algo más. Un reflejo fiel de lo que siento y de lo que soy. A lo largo de todo este tiempo he crecido como artista y creo que el trabajo que he desarrollado junto a Antonio es, en ese sentido, el proyecto más completo, complejo y ambicioso en el que he estado implicado hasta la fecha. Estoy deseando compartirlo y ver la reacción de la gente. Los artistas vivimos para eso".
Carlos Salado es cineasta y compositor musical, licenciado en Comunicación Audiovisual y músico especializado en composición para orquesta sinfónica. Durante seis años, ha ejercido de director y compositor para la consultora de comunicación Grupo Idex, dirigiendo spots publicitarios con figuras como Rosario Flores, Sergio Dalma, Cholo Simeone, Adriana Ugarte, David Muñoz o Sara Sálamo.
En noviembre de 2018 estrenó Mala ruina, un spin off de Criando ratas protagonizado por Yung Beef, icono referente de la música trap en España, con 1 millón de visitas en YouTube. Y poco después dirigió Chula, videoclip del Langui y Poochyeeh, con casi medio millón de visitas en YouTube.
Su cortometraje de terror Insania, producido por Narciso Ibáñez Serrador, ha sido seleccionado en múltiples festivales internacionales de cine, como los reputados Atlanta Horror Film Fest o Screamfest Los Ángeles, en EEUU.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantora colombiana presenta una obra profundamente conectada con su tierra natal, el río Timbiquí, y con las tradiciones musicales del Pacífico. El álbum reúne 11 canciones escritas, dirigidas y coproducidas por ella, con colaboraciones de artistas como Daymé Arocena y Shirley Campbell.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.