Novedad discográfica
Tomatito, Poveda o Arcángel acompañan a Esperanza Fernández en «Se prohíbe el cante» su nuevo disco
La cantaora sevillana Esperanza Fernández sacará al mercado el próximo viernes Se prohíbe el cante, su nuevo trabajo discográfico, grabado en directo y con la participación de figuras del flamenco como Tomatito, Miguel Poveda, Marina Heredia o Arcángel.
La cantaora sevillana Esperanza Fernández sacará al mercado el próximo viernes Se prohíbe el cante, su nuevo trabajo discográfico, grabado en directo y con la participación de figuras del flamenco como Tomatito, Miguel Poveda, Marina Heredia o Arcángel.
Esperanza Fernández.
EFE - El disco toma su nombre de los carteles que durante la dictadura franquista se colgaban en las peñas y tabernas, prohibiendo "terminantemente" el cante, pero, "por fortuna, los tiempos han cambiado, y el cante flamenco es libre para inundar las calles y deleitarnos a todos", explica la cantaora en un comunicado de su discográfica, Air Music Group.
"Hoy, el flamenco es actualidad, es un arte tan antiguo y, por tanto, tan sabio que mucha de la música que se escucha actualmente tiene reminiscencias flamencas", señala Esperanza Fernández, que defiende, además, que "como en muchas otras profesiones, las mujeres han estado en un plano secundario, pero las cosas avanzan", y también en este ámbito se ha alcanzado la igualdad.
La cantaora dice que es madre, "he sido esposa, ama de casa, y luego tengo que recomponerme y subirme a un escenario. Y allí, de repente, me transformo".
El primer single, Repompa y Pastora, son unos tangos cantados junto a Miguel Poveda, un homenaje a dos grandes referentes mujeres en el mundo del flamenco y a sus populares letras.
Nacida en el barrio sevillano de Triana, a los dieciséis años Esperanza Fernández se presentó ya por primera vez como primera cantaora del espectáculo Amargo, de Mario Maya, y a partir de entonces ha compartido escenario con artistas de la talla de Paco de Lucía, Camarón de la Isla o Enrique Morente.
La artista ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el premio Andalucía Joven de Flamenco, el Giraldillo del cante y su ciudad natal la ha galardonado con la "Medalla de Sevilla".
Además, ha sido nominada a los Grammys Latinos en la categoría de mejor disco flamenco por su segundo álbum, Recuerdos.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.