Novedad editorial

Sale una biografía de «Yo vengo a ofrecer mi corazón», la canción más emotiva de Fito Páez

AGENCIAS el 26/12/2021 

¿Qué canciones son tan trascendentales que merecen sus propias biografías? El escritor argentino Gastón García Marinozzi eligió Yo vengo a ofrecer mi corazón, de Fito Páez, y escribió un ensayo que funciona como memoria de una época en el flamante libro ¿Quién dijo que todo está perdido? con testimonios de Joan Manuel Serrat, Pablo Milanés, Liliana Herrero y Pedro Mairal, entre muchos otros.

Portada del libro «¿Quién dijo que todo está perdido?» de Gastón García Marinozzi.

Canciones relacionadas
Autores relacionados

Télam - Más de treinta años pasaron de la creación de Yo vengo a ofrecer mi corazón, esa canción que se instaló en el imaginario colectivo y que Fito Páez compuso a sus 22 años en un momento de inspiración, probablemente sin saber —como dice Marinozzi— que esa sería la "última gran canción latinoamericana". En un video que el propio Páez compartió el año pasado en plena pandemia anunciando su biografía Yo vengo a ofrecer mi corazón, contó que "había compuesto esta canción en un par de horas en el comedor que da a la calle Estomba" y que fue "una de las pocas canciones que surgieron letra y música en paralelo".

"Hoy ya entrado en años siento que fue un dictado. Esas palabras no correspondían con la experiencia, formaban parte de la genética humana. Siempre hay que decir las mismas cosas a través del tiempo y en este caso me tocó a mí. Hay cosas que se escapan del cartesianismo y los análisis", compartió el músico.

El ensayo que ahora publica Marinozzi ¿Quién dijo que todo está perdido? a través de la editorial Turner y con prólogo de Martín Kohan reúne testimonios de contemporáneos de ese clásico de Páez tan conmovedor como esperanzador, entre ellos Pablo Milanés, Eugenia León, Omara Portuondo, Liliana Herrero, Susana Baca, Sole Giménez, Wendy Guerra, Xavier Velasco, Pedro Mairal y Joan Manuel Serrat, quien la definió como "la banda sonora de un tiempo de ilusión y esperanza, de recuperación de sueños y libertades".

Marinozzi (Córdoba, 1974), actualmente radicado en México, periodista y novelista de libros como Viaje al fin de la memoria, reconstruye en este volumen el contexto de creación de esa obra, que contiene un mundo entero o esa "genética humana" a decir del propio Páez. La sinopsis del libro adelanta: "Hija política de la chanson francesa, del folclore de Violeta Parra y de Mercedes Sosa, de aquella ilusión cubana, del rock de Dylan y de los Beatles y del caudal creativo de Charly García y de Spinetta".

En entrevista con el diario La Vanguardia Marinozzi contó que después de componer ese tema que habla sobre la esperanza, la ilusión y le generosidad, Fito Páez vivió uno de los episodios más trágicos de su historia: "Él grabó la canción, salió el disco y al poco tiempo ocurrió esta tragedia: un tipo entra en su casa y mata a la abuela y la tía, además de a la trabajadora, que estaba embarazada. Lo que menos quería Fito era ofrecer su corazón, era un ser dolido, golpeado, enojado, dejó de cantarla y grabó un nuevo disco, Ciudad de pobres corazones, que es todo lo contrario a Giros, dice: 'En esta puta ciudad todo se incendia y se va / matan a pobres corazones...'".

Pero el libro no es sólo una biografía de la canción ni de Fito Páez: es en todo caso, la indagación que busca es ir a la raíz de la fuerza y potencia que puede tener una canción. "Hay dos partes. En la primera, más teórica, intento pensar por qué una canción es lo que es, qué significaba la cultura en el regreso de la democracia, que fue fundamental en la reconstrucción de una sociedad", mientras que la segunda dota de magnitud sus adaptaciones y dialoga con artistas que hicieron versiones propias.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.