Entrevista a Fernando González Lucini
«Miguel Hernández ha sido clave en la reivindicación y en la defensa de la libertad»
El musicólogo, periodista y escritor Fernando González Lucini presentó el pasado 21 de enero el libro “Miguel Hernández. ¡Dejadme la esperanza!”.Éste es el primero de una colección que, bajo el nombre genérico de “Canción y literatura”, abordará los textos de grandes poetas que se han convertido en canción.
El musicólogo, periodista y escritor Fernando González Lucini presentó el pasado 21 de enero el libro “Miguel Hernández. ¡Dejadme la esperanza!”.Éste es el primero de una colección que, bajo el nombre genérico de “Canción y literatura”, abordará los textos de grandes poetas que se han convertido en canción.
El pasado día 21 de Enero, organizada por la Fundación Miguel Hernández, se celebró, en Orihuela, la presentación del libro “Miguel Hernández. ¡Dejadme la esperanza!” del que es autor Fernando González Lucini. En dicho acto acompañaron a Lucini, con sus canciones, Adolfo Celdrán, José María Filiu y Esmeralda Grau.
Este nuevo libro, en el que se recoge y se hace una crónica de toda la poesía cantada de Miguel Hernández, es el primero que se publica, por Ediciones Autor, dentro de una colección que nace con el título genérico de “Canción y literatura”
Hablamos con Fernando González Lucini sobre esa colección —que él mismo va a dirigir— y sobre su nuevo libro dedicado a la poesía cantada de Miguel Hernández.
¿Fernando, qué objetivo te planteas con el lanzamiento del proyecto bibliográfico al que has llamado “Canción y literatura”?.
Con esta colección pretendo poner de manifiesto y desarrollar una de las características y de las manifestaciones más significativas y más apasionantes de la llamada “canción de autor”; me refiero, a la musicalización y al canto de textos de nuestros más grandes poetas.
Va a ser una colección de libros monográficos, en los que abordaré todo el amplio y variado espectro de canciones que han sido creadas en castellano, catalán/valenciano, gallego o vasco, a partir de textos escritos por grandísimos poetas como Miguel Hernández, Antonio Machado, Ángel González, Pablo Neruda, Alfonsina Storni, Miquel Martí i Pol, Joan Salvat-Papasseit, Rosalía de Castro, Álvaro Cunqueiro, Bernardo Atxaga, Xabier Lete, etc... Son tantos y tantos poetas los que han sido cantados que la nueva colección —si logra mantenerse— promete ser amplia y muy variada.
El primer libro de la colección se lo dedicas a Miguel Hernández con el subtitulo de “¡Dejadme la esperanza!”. ¿Por qué iniciar el proyecto con la obra de Hernández?
Hay varios motivos, uno de ellos, la celebración a lo largo de todo el año 2010 del “centenario de su nacimiento”; magnífica oportunidad que quiero aprovechar para expresarle mi más profunda admiración.
Hernández ha sido uno de los poetas que desde siempre más me ha apasionado, que ha influido poderosamente sobre mi pensamiento y sobre mi identidad, y que fue y ha sido clave en la reivindicación y en la defensa de la “libertad” en el más amplio sentido de ese “valor”.
Desde que nació la nueva colección de libros —con el pretexto del “centenario de Hernández”, o sin él— tuve muy claro que él debería estar en el pórtico de mi nuevo proyecto.
¿Qué aspectos destacas en tu libro sobre la poesía cantada de Miguel Hernández?
Aparte de la riqueza, de la profundidad y del inmenso humanismo que se transpira y se contagia en la personalidad y en la obra de Miguel, destaco dos aspectos fundamentales:
En primer lugar, que, en contra de lo que se ha dicho, o pueda parecer, Miguel Hernández ha sido uno de los poetas más musicalizados e interpretados en España y en Latinoamérica; en concreto, en el libro recojo más de 90 poemas que han sido musicalizados e interpretados por más de 100 solistas y grupos musicales. Por ejemplo de su libro “Cancionero y romancero de ausencias” se han musicalizado 34 poemas, entre ellos “Nanas de la cebolla”, del que recojo 15 versiones diferentes.
En segundo lugar llama la atención la gran variedad de estilos, o géneros musicales, en los que se ha musicalizado e interpretado la poesía de Hernández: canción de autor, flamenco, copla, rock, o composiciones clásicas y del universo de jazz como las que crearon e interpretaron a la guitarra Manolo Sanlúcar o Leo Brouwer.
El proceso de investigación y de recopilación de la obra cantada de Hernández me imagino que habrá sido complejo.
Si lo ha sido, pero esa misma complejidad, ha hecho que ese proceso de investigación se convirtiera en algo apasionante, sobre todo por lo que ha tenido de sorprendente y, a la vez, por el gozo que produce la reivindicación de la memoria contra el olvido.
He de decir también que en esa investigación he contado con la generosa e imprescindible colaboración de personas que conocen y aman la poesía y la canción; entre ellas, muy especialmente, las personas que vais haciendo realidad, día a día, CANCIONEROS.COM
En el libro planteas también un principio pedagógico o educativo que mantienes desde hace mucho tiempo.
Sí, es un principio que alimenté en largas y cariñosas conversaciones con Gabriel Celaya y con Blas de Otero —a los que siempre me unió una inmensa admiración y amistad—. Te lo voy a sintetizar en unas palabras de Don Miguel Unamuno: “Hasta las más elevadas hipótesis de la ciencia y de los intelectuales hay que hacerlas poesía, que es el alimento que recibe el pueblo... El pueblo necesita que le canten mucho más que el que le enseñen”...
Pues eso…, yo estoy de acuerdo, y, en consecuencia, reivindico y defiendo la presencia de la canción y de la “poesía cantada” en la escuela como contenido y como material didáctico...
Si a los niños, a los adolescentes y a los jóvenes les abriéramos a la literatura a través de la canción, seguro que llegarían a amarla mucho más y a alimentarse con ella de una forma mucho más ética, estética y sensible…, es decir, de una forma más profundamente humana.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.