Novedad discográfica

Cecilia Pahl presenta «Estampas Argentinas», su cuarto trabajo

REDACCIÓN el 04/02/2022 

Cecilia Pahl, en compañía de Ernesto Snajer y Matías Arriazu, sorprende con Estampas Argentinas, un disco en el que diez canciones argentinas del repertorio académico son releídas en clave de música popular. Un fantástico regreso de la cantante misionera y de este formidable dúo de guitarras.

Portada del disco «Estampas Argentinas» de Cecilia Pahl.

El trabajo de Cecilia Pahl, a quien ya conocemos por su rescate de la obra de Ramón Ayala y por su álbum Litorâneo, siempre estuvo en un lugar de cruces. Su formación como niña cantora en Córdoba y su técnica vocal vinculada a la música antigua la acercan a la música de tradición escrita; su sangre misionera y el amor por el folklore de su tierra la acercan a las expresiones populares. Si vemos sus grabaciones, notaremos que siempre en mayor o menor grado está esa dualidad tan enriquecedora, llegando al paroxismo con Camino y Selva, junto a la orquesta dirigida por Richard Nant, donde interpreta repertorio de Ayala en compañía de una big band.

Este nuevo trabajo da una vuelta de tuerca sobre esta bella ambivalencia: se trata de piezas de compositores provenientes de la tradición académica (y no cualquier nombre sino los peces gordos, los que le dan nombre a instituciones) que escribieron piezas de inspiración folklórica o, en más de un caso, tomadas de fuentes anónimas. La operación realizada por Pahl y sus dos secuaces, los talentosísimos guitarristas y arregladores que son Ernesto Snajer y Matías Arriazu, es sacar a estas diez canciones de su ámbito natural, la sala de concierto, y arrimarlas al fogón nuevamente.

Originalmente escritas para canto y piano, estas piezas no están solamente transcritas para la voz de Cecilia y las dos guitarras. En muchos casos hay rearmonizaciones y mucha imaginación libre de parte de los arregladores. Claro que hay excepciones: la virtuosística introducción instrumental de Gala del día (track 4), de Carlos Guastavino (en realidad la única pieza que originalmente no es para solista, ya que fue escrita para coro mixto y piano, y es parte del ciclo llamado Indianas) fue transcripta para las dos guitarras por Snajer, y los dos instrumentistas se sacan chispas. Luego, cuando entra la voz, los instrumentos se liberan y recrean lo escrito por el guitarrista, que además ofició de técnico de grabación y mezcla.

Los arreglos se reparten entre Snajer y Arriazu, con un invitado de lujo: hay uno firmado por Guillermo Klein, el correspondiente a la Canción a la luna lunanca de Alberto Ginastera. Otros compositores de la primera parte del siglo XX que figuran en este disco son Carlos López Buchardo y Gilardo Gilardi, para muchos, nombres de conservatorios, pero que fueron músicos notables en su tiempo.

La voz de Cecilia está en ese lugar delicado, justo, en el que la buena técnica permite la expresión personal. Es fácil imaginarla cantando con una sonrisa este repertorio: eso es lo que se percibe al escuchar esta grabación hecha sin artificios, sin invitados; sólo ellos tres con el tesoro de esta música increíble, llevada a un lugar inédito.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.