Novedad discográfica

El retroceso de la pandemia devuelve a Dulce Pontes su otra mitad

AGENCIAS el 02/03/2022 

"Es como si mi mitad fuera el público", asegura la cantante lusa Dulce Pontes en una entrevista a Efe, una mitad que, si no está, la hace sentir incompleta y que recupera poco a poco mientras se vuelve a la normalidad tras la pandemia del coronavirus.

Portada del disco «Perfil» de Dulce Pontes.

Autores relacionados

EFE | Carlota Ciudad - Es una ausencia que Dulce Pontes combate con sus discos y su trabajo en los escenarios y, en el proceso, hace lo que ella ve como su misión como artista: lograr emocionar a sus oyentes con su música.

Y logrará emocionar con su nuevo disco, Perfil, lanzado recientemente y en el que el público encontrará fado, folclore, a ella misma y a un "abanico de músicos excelente".

"Es una invocación, y por eso (se llama) Perfil, de mi infancia, de donde están descubiertas las raíces", explica sobre este compacto, que incluye 11 canciones de su pasado y presente.

Fado Mal Falado, Lenda das Algas —que su madre le cantaba de pequeña—, Soledad —canción que Amália Rodrigues llegó a cantar en los años 80 aunque no la grabó en estudio— o Amapola, una versión en portugués de la que compuso el músico español José María Lacalle García, son títulos que reconocerán sus seguidores.

A estos se añaden Dulce Caravela, Valsa Da Libertação —con la colaboración de Ricardo Ribeiro— o Na Língua Das Canções, lanzamientos de Dulce Pontes (Montijo, Portugal, 1969), compositora, intérprete y pianista.

Cultivar la tierra para recuperarse

La producción del disco, a través de Universal Music y Decca Records, la realizó cuando la pandemia había echado por tierra sus ganas de producir: "Si no podía llegar a la gente no tenía ganas".

Pero fue precisamente la tierra la que le devolvió la energía a este referente de la música portuguesa, ya que cultivar verduras y hierbas aromáticas la activó de nuevo y, sin darse cuenta, volvía a canturrear mientras atendía su huerto.

Y llegó la fecha del lanzamiento, cuatro años después de su último disco (Peregrinação) y que coincidió con el comienzo de la invasión de Rusia a Ucrania, un fenómeno que la dejó "en shock".

Alzar la voz ante los conflictos

¿Deben los artistas pronunciarse sobre los conflictos? Pontes responde que cada uno "reacciona a su forma", pero ella sí que cree que hay que alzar la voz contra el problema.

"Está (Vladímir) Putin pero hay otros. Hay un montón por el mundo y hay muchas guerras ocurriendo desde hace tiempo. Es una locura", lamenta la artista, quien recuerda que por el camino "hay personas sufriendo".

Sin embargo, asegura tener "mucha fe en la humanidad" pese a que los conflictos continúen.

"Hemos pasado tanta cosa si vamos a la historia. Pero alguien no ha aprendido nada con la historia y la cosa sigue ahí. Siempre encima está el dinero. Es lo que está. Hay que cambiarlo", insiste.

En mayo está prevista su participación en el Festival Mar Abierto, en Canarias, y tiene agendados conciertos en Londres, París y Bruselas en noviembre de este año.

Sobre proyectos futuros, ocupa su mente un disco homenaje a la brasileña Elis Regina (1945-1982), reconoce Pontes, que tiene a sus espaldas más de 30 años en los escenarios y se ha codeado con músicos de la talla de Cesária Évora, Ennio Morricone, Caetano Veloso o Josep Carreras.

Música del subconsciente

Mira atrás, estos dos años pasados de pandemia, de enfermedad, muerte y aislamiento para millones de personas, y reconoce que influirán en su futuro, que ya están en el subconsciente, y que quizás salen a la luz algún día en su discografía sin controlarlo.

"Así se expresa el arte, de forma sutil y simple. La música en particular tiene esa capacidad, como el agua, de adaptarse. ¡Y va por el aire! Nada la detiene", concluye.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.