Novedad discográfica

Guillermo Beresñak presenta «Las últimas canciones creadas por humanos»

REDACCIÓN el 07/03/2022 

Editadas por el sello independiente Otro Planeta, Las últimas canciones creadas por humanos, del cantautor argentino Guillermo Beresñak, se lanzó a todas las plataformas digitales a fines del año pasado y ya tiene fecha de presentación oficial, será el sábado 23 de abril en el Café Berlín de Buenos Aires (Argentina).

Portada del disco «Las últimas canciones creadas por humanos» de Guillermo Beresñak.

El séptimo disco de Guillermo Beresñak Las últimas canciones creadas por humanos, profundiza la búsqueda folklórica abordada anteriormente. Pero apunta esta vez a las raíces rítmicas y tímbricas latinoamericanas agregando metales y percusión característicos de cada género, sin poder evitar fusionarlas con el sonido nacional al que nos remiten la instrumentación de piano, bandoneón, violines, guitarras criollas y sobre todo el acento, el lenguaje y el inconsciente colectivo que traduce.

Surgen de allí boleros lisérgicos desgarrados de un Castelar antiguo, o declaraciones de amor cursis y transparentes en una bachata lenta o en una melodía de cool jazz porteño (homenaje a Chet Baker, artista preferido del Artista). Recuerdos de carnaval en Brasil y su blandura chill en la bossa nova carioca se hacen presentes en este recorrido por los sonidos Atlánticos.

La mayoría de los tracks fueron compuestos en colaboración con guitarristas compañeros de ruta refiriendo al ritual de reunirse alrededor de la música como forma de conectarse en una misma voz y ensanchar la amistad. Ellos son: Juanito el cantor, Hernán Bourguet y Luciano Mazer. De estas uniones surgen escenarios inexplorados y despiertan la imaginación de integrar un mundo en común mediante la lírica sencilla y el sonido profundo.

El arte de tapa refiere a esta escena retro-futurista en el imaginario del artista Diego Salpurido que viene colaborando con Guillermo hace varios años.

Fue grabado y producido por el artista y mezclado en su casa junto a Lucho Planta. La masterización la realizó Brian Iele en Santa Cecilia Sound Mastering.

Cabe destacar la reciente nominación del disco anterior de Guille, A la sombra del árbol azul como mejor disco de folclore alternativo en los premios Mercedes Sosa que se celebran el próximo 12 de marzo en Tucumán. Es importante aclarar que actualmente Guillermo Beresñak se encuentra de gira recorriendo todo el país con sus nuevas canciones.


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.