Lenguas originarias
Perú presenta una versión de su himno nacional en varias lenguas de su territorio
El Ministerio de Cultura de Perú presentó este lunes una versión del himno nacional cantada por un coro de niños en español, quechua, asháninca, aimara, shipibo-konibo y awajún, e interpretado por la Orquesta Sinfónica Nacional.
El Ministerio de Cultura de Perú presentó este lunes una versión del himno nacional cantada por un coro de niños en español, quechua, asháninca, aimara, shipibo-konibo y awajún, e interpretado por la Orquesta Sinfónica Nacional.
Perú presenta una versión de su himno nacional en varias lenguas de su territorio.
EFE - "Esta versión del himno significa que podemos hacer bien las cosas. Que cuando los peruanos estamos unidos podemos gritar más fuerte una injusticia, que un gol. Que podemos ponernos la camiseta del Perú cuando veamos que la gente lo necesita", sostuvo en el evento de presentación el ministro de Cultura, Alejandro Salas.
La interpretación del himno tiene como objetivo revalorizar los pueblos indígenas y originarios, buscar su reconocimiento y fortalecer su identidad, especialmente en las comunidades y etnias más alejadas del país.
"Debemos mirar todos con responsabilidad y esperanza el país que les queremos entregar a nuestros niños y niñas. El Perú no es solo Lima, en el país hay pueblos que esperan por todos nosotros. Tenemos 48 lenguas y esta es la forma de reconocerlos. Reflejamos lo que es nuestro Perú diverso", señaló el ministro.
Además del español, cinco lenguas de pueblos originarios fueron escogidas para representar el país: el quechua (idioma originario de pueblos de los Andes), el asháninca (usada por el pueblo amazónico del mismo nombre), el aimara (hablada sobre todo en el sur del país en torno al lago Titicaca), el awajún (otra lengua nativa del Amazonas) y el shipibo-konibo (idioma propio de pueblos de alrededor de la cuenca del río Ucayali).
"Hemos visto cantar el himno nacional a niños y niñas que representan el futuro de nuestro querido Perú. Es momento de reflexionar sobre el país que les queremos dejar", insistió Salas.
El Ministerio de Cultura presentó esta nueva versión del himno mediante un video que muestra al coro de niños en diferentes paisajes de Perú, propios de cada lengua incluida, como el Amazonas, Puno, Huancavelica, Bandurría y La Merced.
Salas también declaró que esta iniciativa fue del presidente del país, Pedro Castillo, quien no pudo acudir a la presentación por otros compromisos y quien esta tarde se enfrenta a una moción de vacancia (destitución) que se debatirá en el Congreso.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.