Novedad discográfica
Almalé lanza «Hixa mía»
Hixa mía es el nuevo trabajo de Almalé, este proyecto liderado por Pilar Almalé que a la música antigua —medieval, renacentista y barroca—, viejos cantos sefardíes, o tonadas folclóricas; le suma influencias de jazz, músicas del mundo, ritmos cubanos e improvisaciones de un violín manouche, ofreciendo como resultado un sonido fresco y joven, apto para todos los gustos.
Hixa mía es el nuevo trabajo de Almalé, este proyecto liderado por Pilar Almalé que a la música antigua —medieval, renacentista y barroca—, viejos cantos sefardíes, o tonadas folclóricas; le suma influencias de jazz, músicas del mundo, ritmos cubanos e improvisaciones de un violín manouche, ofreciendo como resultado un sonido fresco y joven, apto para todos los gustos.
Portada del disco «Hixa mía» de Almalé.
Almalé descubre músicas antiguas con aires nuevos para nuestros oídos modernos. Minimalismo, jazz y ritmos latinos sobre un origen renacentista y barroco de autores como Santiago de Murcia o Stefano Landi.
Almalé es un collage sonoro. La violagambista y vocalista Pilar Almalé da nombre a este proyecto que dirige de la mano del violinista Thomas Kretszchmar, el guitarrista Alex Comín y el percusionista Fran Gazol. Cuatro músicos tan distintos como profesionales y marcados por su experiencia, que ofrecen como resultado un sonido único y rompedor.
Almalé surge a partir del repertorio de música antigua: medieval, renacentista y barroca pero con una propuesta nueva y distinta: con influencias de jazz, músicas del mundo, ritmos cubanos, improvisaciones de un violín manouche... ofreciendo como resultado un sonido fresco y joven, apto para todos los oídos: desde los más clásicos hasta los menos convencionales. El disco combina un repertorio de arreglos de música antigua con composiciones nuevas de Pilar Almalé.
Pilar Almalé es una artista multidisciplinar. Violagambista especializada en música antigua, ha abierto las puertas a otros instrumentos como su propia voz, la vihuela medieval y el sraj, así como a otros estilos como el folk, las músicas del mundo o el jazz.
Ha recorrido importantes escenarios nacionales e internacionales formando parte de notados festivales de música antigua. En 2017, trabajó en la gira nacional del gaitero Carlos Núñez y compartió escenario con músicos como Jordi Savall o Dulce Pontes.
De formación multidisciplinar, su educación abarca desde la "clásica" de Conservatorio (Conservatorios Zaragoza y Sevilla, y Conservatorio Superior de Vigo), pasando por el Grado en Bellas Artes en la Universidad de Sevilla, la iniciación al teatro, la danza contemporánea con Ana Continente o la interpretación de sraj en la Escuela Oficial de Música de Varanasi (India). Fue becada por la Oficina de cooperación de la Universidad de Sevilla dos años consecutivos para enseñar música y violoncello a niños en India y Bolivia.
Actualmente cuenta con otros proyectos como Caranzalem, con la flautista Elena Escartín y Ceci n’est pas Baroque, con la violagambista Patricia Rodríguez. Es intérprete y vocalista en el grupo de folk aragonés Biella Nuei.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.