Óbito

Fallece José Luis Cortés «El Tosco»

REDACCIÓN el 19/04/2022 

El flautista, arreglista, compositor, productor musical y director de la orquesta NG la Banda desde su fundación en 1988, José Luis Cortés "El Tosco", falleció en la tarde de ayer lunes a causa de un accidente encefálico hemorrágico.

José Luis Cortés «El Tosco».

© Xavier Pintanel

Autores relacionados

José Luis Cortés "El Tosco", flautista, productor musical y director de la orquesta NG la Banda dejó huella en la música cubana y con su paso en las agrupaciones como Los Van Van e Irakere.

"El Tosco" nació el 5 de octubre de 1951 en la ciudad central Santa Clara, se graduó en la especialidad de flauta de la Escuela Nacional de Arte y, antes de fundar su banda, formó parte de la orquesta Los Van Van, y del grupo de músicos reunidos Irakere, fundado y dirigido por el pianista Chucho Valdés.

Se le considera un instrumentista de "excepcional virtuosismo", artífice de la "timba" -la máxima expresión del bailador en función de la música que escucha-, una de las caras más visibles del llamado "boom" de la salsa durante la década de 1990, y creador de la "nueva escuela" de cantantes y flautistas de música popular cubana.

Ganador en 2017 del Premio Nacional de la Música, fue merecedor también de la Medalla Raúl Gómez García, la Distinción por la Cultura Nacional, la Réplica del Machete de Máximo Gómez y La Llave de la Ciudad de Santa Clara, entre otras.

En una entrevista a Cubadebate, realizada en 2020, explicó el origen de su sobrenombre "El Tosco": lo atribuyó a unas botas rústicas que usaba cuando era niño.

"Mi apellido es Cortés, la antítesis de ese sobrenombre. No tengo nada que ver con la tosquedad. Me gustan las flores, los pájaros, la música, todas las cosas sublimes del mundo. Pero bueno, me dicen así, que le vamos a hacer", admitió.

Preguntado entonces cómo le gustaría que le recordaran, dijo que "con alegría, buscar siempre la forma de dejar un legado y que la gente me recuerde como lo que soy: un hombre de barrio, un hombre popular".

"Soy un músico que siempre ha buscado la forma de hacer cultura para ver reír, sudar y complacer al pueblo de Cuba", añadió.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.