Novedad discográfica
El sello Alerce anuncia lanzamiento de Tríptico del Canto Popular en Chile
El sello Alerce acaba de anunciar el lanzamiento de un Tríptico sobre el Canto Popular en Chile con diversos artistas de todas las edades y estilos que han sido parte del Canto transgresor, rebelde, con causa; y tendrá su primer lanzamiento el próximo 27 de agosto en el Teatro Municipal de La Pintana (Santiago, Chile) con algunos de los participantes del Tríptico.
El sello Alerce acaba de anunciar el lanzamiento de un Tríptico sobre el Canto Popular en Chile con diversos artistas de todas las edades y estilos que han sido parte del Canto transgresor, rebelde, con causa; y tendrá su primer lanzamiento el próximo 27 de agosto en el Teatro Municipal de La Pintana (Santiago, Chile) con algunos de los participantes del Tríptico.
Gran Noche del Canto Popular
Chile es y ha sido un país de grandes exponentes del Canto Popular. ¿Cómo dar cuenta de lo que sucede con los creadores nacionales que cultivan el género? Esa ha sido la causa que motiva este trabajo que prontamente se estrenará, enmarcado en un momento histórico de un país esperanzado con una nueva constitución.
Las voces, imaginarios e identidades de cantores y cantoras populares es lo que se ha impuesto el sello Alerce para registrar en un compilado de 3 volúmenes la actualidad y la historia del canto popular chileno. Son 48 exponentes nacionales, recopilados en un Tríptico diverso, paritario, que da cuenta de la presencia permanente del Canto Popular en Chile, en una publicación que quedará disponible para su disfrute.
Viviana Larrea, directora de sello Alerce, ha señalado sobre la publicación: "Este es un inmenso y bellísimo proyecto que contiene ese canto que nos refleja, en nuestras alegrías, dolores y esperanzas. Es nuestra historia, para no olvidar lo que fuimos y seremos".
El lanzamiento de este tríptico, un trabajo de registro y preservación del canto chileno, es uno de los grandes hitos producidos el último tiempo por Alerce, el emblemático sello que ha publicado recopilaciones de la Nueva Canción Chilena y el Canto Nuevo. Esta vez, Viviana Larrea se rodeó de un equipo de colaboradores que también están familiarizados con la labor de la divulgación. Se trata de los cantores e investigadores Cecilia Concha Laborde, Raúl Acevedo, Silvia Balducci y Osvaldo Torres, con quienes ha sostenido una comunicación constante en el proceso y gestión del proyecto.
Conscientes de que se trata de una labor de rescate de la memoria chilena, Larrea también comentó que "sabemos que este tríptico no puede recoger todo lo que es el canto popular. Hicimos un gran esfuerzo por representar lo histórico y lo presente, pero seguiremos en este camino puesto que lo escuchado es patrimonio, memoria, reúne talento y trayectoria pero también juventud y atrevimiento".
A días del lanzamiento del proyecto, en medio del agitado panorama de invierno y víspera de elecciones, el Tríptico cobra un sentido trascendental, cuyas voces están siendo además registradas en un podcast que se lanzará los próximos días, y que será anunciado a través de las redes de Alerce.
Canto valiente, vital y vigente
El tríptico del Canto Popular surge este 2022, tras varias reuniones telemáticas con cantores que residen en distintas regiones y países. La pandemia parece haber sido un tiempo de organizar y repensar, para permitir que este «pueblo artista» salga de la invisibilidad e indiferencia con la cual ha sido tratado.
Creadores y creadoras que, sin subvenciones estatales, permanecen estoicos, valientes, desafiantes, solidarios, sensibles y comprometidos con el devenir de quienes construyen la historia.
Así como se dio en la resistencia a la dictadura un espacio al Canto Nuevo y en el exilio a la Nueva Canción Chilena, el material, con vocación de legado para futuros arqueólogos de la cultura chilena, se estrenará en formato digital y físico y proyecta más de un lanzamiento en vivo luego de su primera presentación que tendrá el próximo 27 de agosto a las 18:00 Teatro Municipal de La Pintana (Santiago) con entrada Liberada.
En esta "Gran Noche del Canto Popular" participarán Sol y Lluvia, Camila Vaccaro, Claudio Martínez, Napalé, Romina Núñez, Los Puntúos, Flopy, Cecilia Concha Laborde, Raúl Acevedo, Claudia Stern, Mario Rojas, Francisco Villa, Eduardo Yáñez, Carola Guttmann, Aylla de Puente Alto, Galo Ugarte y Cecilia Astorga.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
El compositor portugués Rodrigo Leão publica O Rapaz da Montanha, un nuevo trabajo discográfico marcado por la introspección, el lirismo y una renovada vocación colectiva; y en donde profundiza en una estética cada vez más ligada a sus raíces, con una sonoridad más orgánica y la participación de una red de viejos y nuevos colaboradores.