Premio Nacional de Artes Musicales Chile

Elisa Avendaño, primera representante de pueblos originarios en obtener el Premio Nacional de Artes Musicales en Chile

REDACCIÓN el 12/09/2022 

Elisa Avendaño recibirá el Premio Nacional de Artes Musicales en Chile según anuncio realizado hoy por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, luego de la deliberación del jurado que preside y que convirtió a la ülkantufe (compositora de música mapuche) además, en la quinta mujer en recibir el galardón.

Elisa Avendaño, primera representante de pueblos originarios en obtener el Premio Nacional de Artes Musicales en Chile.

Por "ser una de las voces más destacadas y activas de la música mapuche, que mantiene viva su tradición musical y es clave en la transmisión del mapuche kimün, así como en la cosmovisión de este pueblo", la cultora y ülkantufe (compositora de música mapuche) Elisa Avendaño Curaqueo recibió hoy el Premio Nacional de Artes Musicales 2022, convirtiéndose en la primera representante de pueblos originarios y la quinta mujer en recibir el galardón.

El resultado fue dado a conocer cerca del mediodía, oportunidad en la que el jurado encabezado por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, destacó también "su rol como intérprete y su labor de difusión y transmisión del saber que resguarda hacia las nuevas generaciones. Coinciden asimismo en el impacto de su trayectoria tanto a nivel nacional como internacional. Esta candidatura da cuenta de la historia, presente y futuro de su pueblo y representa un precedente de revitalización y reconocimiento de esta tradición", consigna el acta.

"Hoy, en tiempos en que renace nuevamente el racismo, recibo este premio como una manera de revitalizar nuestra fuerza artística y cultural. Y lo recibo gracias a mi gente, a mi pueblo, a los mapuches, a los niños y los jóvenes", comentó la cultora. Además agregó que "he estado trabajando con mucha gente, especialmente con niños y jóvenes, que estoy convencida de que serán quienes van a levantar al país. Debemos hacer un trabajo mancomunado para crear una sociedad más justa, más educada y con la hermandad y el amor que hemos tenido siempre, para crecer juntos con nuestra identidad y nuestras culturas".

La ministra Brodsky aseguró que "como jurado sentimos una profunda alegría y orgullo por entregar por primera vez el Premio Nacional de Artes Musicales a una representante de los pueblos originarios de nuestro país. Elisa Avendaño es una gran exponente de la música de raíz, una persona que ha contribuido a revitalizar la cultura de su pueblo, a transmitir esta tradición a las nuevas generaciones, tanto a nivel nacional como internacional. Por medio de este premio avanzamos como país en saldar una deuda histórica con nuestras raíces, sus tradiciones, música y lenguaje. Espero que este reconocimiento pueda inspirar a niños, niñas y jóvenes del pueblo mapuche".

Nacida en la comunidad Manuel Chavarría de la comuna de Lautaro, Región de La Araucanía, Avendaño Curaqueo es además la quinta mujer en obtener el reconocimiento, sucediendo a Margot Loyola (1994), Elvira Savi (1998), Carmen Luisa Letelier (2010) y Miryam Singer (2020). Su trayectoria está marcada por la práctica y enseñanza del mapudungun y la medicina mapuche tradicional.

El jurado —que se reunió de manera híbrida— estuvo integrado también por la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Deves; la última galardonada con el Premio Nacional de Artes Musicales, Miryam Singer González; Andrés Maupoint en representación de la Academia de Bellas Artes; Aliro Bórquez, rector de la Universidad Católica de Temuco, en representación del Consejo de Rectores; y las personas designadas por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: el musicólogo, José Manuel Izquierdo y la cantautora mapuche Daniela Millaleo

"Este reconocimiento no es sólo para la trayectoria de Elisa, sino para la música mapuche. Es un premio histórico y justo hacia una música que no se escucha en todas partes, que habla de nuestro pasado para el futuro. Es un reconocimiento para nuestras ancestras y ancestros, quienes usaron el canto para contar nuestra historia. Elisa Avendaño es el canto de la tierra, de nuestras machi, de nuestra lengua, de nuestros longko", destacó Millaleo.

El Premio Nacional es el máximo reconocimiento que otorga el Estado de Chile a la obra de chilenos que por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes, se hagan acreedores de estos galardones. En forma excepcional, podrá ser otorgado a un extranjero, de larga residencia en Chile, cuya obra científica o creativa se haya desarrollado en el país.

El reconocido obtendrá un diploma, un monto cercano a los $23.000.000 ($US 23.700 aprox) y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 UTM.

Sobre Elisa Avendaño Curaqueo

Se ha destacado como investigadora, autora y compositora del acervo cultural propio del pueblo mapuche. Además, se ha preocupado de transmitir estos conocimientos y saberes a las nuevas generaciones de niñas, niños y jóvenes mapuche, a través de la realización de talleres y clases de música, danza y otras manifestaciones culturales.

La comunicación oral, la oralidad mapuche, la música mapuche son los conceptos básicos que giran en torno al modo de entrega de la lengua mapuche de la ülkantufe Elisa Avendaño Curaqueo, quien ha obtenido excelentes resultados tanto en público mapuche como en culturas americanas y occidentales.

LO + LEÍDO
1.
«El covard» de Josep Andújar “Sé”, esencia mediterránea
[28/08/2025] por María Gracia Correa

El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.

2.
Fallece Enric Hernàez
[19/08/2025]

El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.

3.
Miguel Poveda celebra los 20 años de «Desglaç» con una reedición y el estreno de «Si el món fos»
[05/09/2025]

El cantaor Miguel Poveda conmemora las dos décadas de su homenaje a la poesía catalana con una nueva grabación junto a la Cobla La Principal del Llobregat, sobre un poema de Joana Raspall y música propia.

4.
Charly García anuncia una colaboración con Sting
[02/09/2025]

El músico argentino Charly García y el exlíder de The Police Sting anticipan el lanzamiento de una canción conjunta para octubre de 2025, más de tres décadas después de haber compartido escenario en la gira "Derechos Humanos Ya".

5.
Raül Refree y Niño de Elche anuncian «Cru+es», su nuevo trabajo discográfico
[05/09/2025]

Cru+es, el nuevo disco conjunto del productor y multiinstrumentista Raül Refree y el vocalista y performer Niño de Elche, se publicará el 10 de octubre tras cuatro años de exploración en directo con Ecstasis y presenta una propuesta de alto voltaje emocional, con piezas que transitan entre el ambient, la distorsión y el misticismo sonoro.